Patrimonio Intangible



PARSIVAL: EL NACIMIENTO DEL HEROE HUMANO



Segundo acto de la ópera Parsifal de Wagner



El Rey Arturo y los caballeros 
de la Mesa Redonda

 Los actos de los héroes juegan un papel muy relevante en mitos y cuentos. El héroe procura alcanzar lo máximo y mejor renovando siempre su ilusión, esforzándose a menudo de manera sobrehumana y sin desanimarse ante fracasos y peligros, que se lo que se supone se ha transmitido a este héroe temperamental desde la cuna como presentimiento y tarea.
La historia del épico héroe Persival, es un ejemplo especialmente bello de estos esfuerzos; al principio quiere ser caballero para satisfacer su codicia, y con el tiempo, madura gracias a numerosas aventuras que le hacen convertirse en lo que se espera de él, ser el mejor caballero, y así, en el único capaz de conseguir el Grial.
Merlin dicta la historia a Blaise. 
Siglo XIII
La imagen del caballero en aquella época medieval significaba la personificación del ser humano elevado. Por eso, los caballeros excepcionales pueden formar parte de la Mesa Redonda de Arturo. Éstos no solamente eran maestros en artes caballerescas y en el manejo de las armas, la equitación y la caza, sino también lo eran de otras virtudes: valor, valentía, intrepidez, combatividad, afán de aventuras y, especialmente, fidelidad, lealtad, poseídas todas en gran medida. Fidelidad a los amigos y vasallos, lealtad ante el propio enemigo: esta era la más valorada de las virtudes y el que la traicionaba perdía el honor de caballero. Al margen de las aventuras  y combates para conseguir fama y el premio de ser caballero, pertenecía a las funciones de ser caballero de élite de la corte del rey Arturo conseguir orden en el país, evitar injusticias y la violencia, y, especialmente, socorrer a las mujeres y a las jóvenes acosadas. Estos valores acreditaban la autenticidad ideal del caballero frente un simple guerrero.
Rey Arturo. 
Oleo de 1903
Sin embargo, la actividad del pensar, no pertenecía a los caballeros, seguía ésta siendo una actividad tan humana y necesaria en la evolución de todo ser humanado, que restaría sin duda la impulsividad que tan notable se muestra en el joven Persival de los primeros años.
La actividad del pensamiento seguía restringida como actividad al clero. Quién además tenía prohibido el acceso a los textos sagrados, con lo cual restringía cualquier fuente de conocimiento.
La única actividad del pensamiento (espiritual) de los caballeros que se recoge en las narraciones la constituyen ocasionales partidas de ajedrez. En el círculo Artúrico, del pensar sólo se ocupaba el Mago Merlín, que conocía el futuro y el pasado gracias a lo antagónico de sus progenitores -su padre era un demonio y su madre un joven pura- y en cierta forma también poseía un pensar prometeico (previsión: pensar hacia adelante) y un reflexionar epimetéico (reflexionar más tarde; también retrospectivamente.)
Aparición del Grial en la Mesa Redonda
De una forma general el Rey Arturo representa el anthropos, un aspecto ya concebible de la totalidad humana, tal como fue concebido por la primera centuria cristiana; su mesa redonda y sus doce pares de caballeros lo sitúan en una clara relación con Cristo. Este rey, el futuro señor de Perseval, representa por lo tanto la idea concebible de totalidad, ideal al que el héroe Perseval sirve. Más tarde aparecerá otro rey en oposición y que será muy relevante para Perseval: El Rey del Grial.
Por lo tanto ya tenemos la triada de los diferentes planos de la vida: el padre de Perseval, enfermo como el Rey del Grial, representa la autoridad humana del padre; el rey Artuto, una autoridad más efectiva y elevada, la idea del monoteísmo y la totalidad cristiana; y por último, el Rey del Grial representa nuevamente esta idea de otro modo….Misma triada podría ser adjudicada a la parte femenina, pero eso es precisamente la parte amputada por los páter cristianos y que aparece de nuevo encriptada en el simbolismo del joven Persival en su viaje épico.
Libro de las Buenas Costumbres 
de Jacques Le Grant de 1464
Para el joven Persival convertirse en caballero es un ideal de este tipo, pero de caballero solo posee la armadura, es decir, la apariencia, en la que todavía deberá  crecer.
En aquel tiempo el caballero era la encarnación de una clase social elevada, que gozaba de crédito general y a través de la formación del sistema feudal de aquel mundo, jugó un papel determinante especialmente desde el siglo XI hasta el XIV: los caballeros eran los representantes enérgicos del poder terrenal, mientras los clérigos ostentaban el espiritual (psíquico, mental), que en cualquier caso también se convertía en terrenal. Clergè y chevaliere eran los dos estamentos elevados frente a burguesía y campesinado.
Simbolo pagano. 
Piedra rúnica del s. X
Pero tantas virtudes idealizadas en figuras humanas tenían planteaban que el fondo había una idea religiosa detrás de todo ello. Durante el primer milenio del cristianismo en clara expansión imperial estaba ligado al sometimiento civilizador de los conquistados pueblos bárbaros paganos. Se puede apreciar este simbolismo de la toma de conciencia de aquellos primeros cristianos en la tabla redonda de Arturo. Esto conferiría un gran sentido de virilidad guerrera del caballero cristiano puesta al servicio de una gran idea y de una consciencia elevada.
Aun en pleno siglo XII perduraban elementos paganos, y una gran mayoría de gente se convertía porque necesitaban entrar en una orden por distintos motivos: enfermedad, pobreza, prisión, vergüenza por faltas cometidas, peligro de muerte, miedo al infierno o anhelo del cielo. También hay que tener en cuenta que los anglosajones fueron cristianizados no antes del siglo VI-VII y que los normandos lo fueron en el X. Además, los pueblos considerados tan paganos  bárbaros e incultos como los del norte, no podrían asimilar una religión tan intrincada, por lo que Gregorio el Magno, le confió a Agustín una misión específica con los anglosajones, por la cual, haría preservar los templos y deidades celtas asumiendo una suerte de sincretismo cultural en sus inicios de conversión. A la caballería cristiana se le encomienda la tarea de ayudar en tales propósitos.
Letra inicial de San Gregorio. Románico s. XII

 NOTICIAS RELACIONADAS:

El Museo del Prado escoge la exposición del pintor cántabro Egusquiza (1845-1915), sobre Parsifal  el buscador del Santo Grial, con motivo de la celebración del segundo centenario del nacimiento del compositor alemán Richard Wagner (1813-1883):



El Teatro Real estrenará el "Parsifal" más fidedigno y wagneriano a cargo de Thomas Hengelbrock:

http://www.rtve.es/noticias/20130130/teatro-real-estrenara-parsifal-mas-fidedigno-wagneriano-cargo-thomas-hengelbrock/605769.shtml


La autora en la cueva prehistórica del Castillo. 
Cantabria, su tierra natal.


LAS SACERDOTISAS Y EL GRIAL







Sacerdotisa preparándose para un ritual. 
Museo arq. Nacional de Italia
El oficio de las sacerdotisas de la luna incluía otras tareas además de la representación de la Diosa en su facultad de dadora de la vida y revitalizadora. Y como la vida es cíclica, entre otras funciones se encontraba la de administrar el "honor de la muerte ", a través de los turbios y terribles aspectos que esta tenía. En su honor se perpetraban sacrificios de hombres, animales, niños, como demuestran los restos de esqueletos hallados en los templos antiguos. Por ejemplo, se obligaba a la suma sacerdotisa de la tradición celta a que sirviera de ejecutora suprema en ciertos sacrificios. Se cercenaba la cabeza de los soldados capturados después de una guerra, y su sangre sé vertía en un caldero o un recipiente especial. El contenedor de la sangre del sacrificio se llamaba Caldero de la Regeneración, pues se creía que la sangre derramada en él poseía poderes regeneradores. En la mente de los antiguos la muerte nunca carecía de propósito, pues estaba profundamente arraigada la creencia en una vida futura después de la presente, en la regeneración de la vida humana y también de las plantas. Los vapores que emanaban del brebaje del sacrificio, al hervir, eran embriagadores, y al inspirarlos los sacerdotes y sacerdotisas sufrían un delirio enloquecedor. Esto constituyo la fuente de inspiración de los primeros poetas. Ingerir la fuente de sacrificio en honor a la Dios era impregnaré de sus sustancia divina. El poema que resultaba de este proceso religioso se creía había sido " inspirado por la divinidad".

Altar de sacrificios en el 
castro vetón de Ulaca. Ávila

Caldero Celta. 
Museo de la Prehistoria de Cantabria
El caldero celta, fue el " prototipo" del Grial, es decir, el Arquetipo primigenio, el mejor representante de todos los que vendrían después por sendas transformaciones culturales. Y el prototipo de la época Artúrica por excelencia, el Santo Grial. Sincretismo cristiano-celta. Por esta condensación sincrética de santidad cristiana y celta, el objeto, caldero, copa, vasija, ha conservado la magia de la primera creencia celta, en cuanto a los poderes de regeneración y de quizá inmortalidad, o bien todo lo contrario, portador de los peores designios mefistofélicos y de enfermedades.
Sacrificio ritual humano al 
dios Huitzilopochtli. Arte azteca

Sacerdotisa. 
Arte Totocana. Mexico
Se cree que el Grial está protegido por ritos que los magos practicaron hace mucho tiempo, y que era el cáliz en el que la sagrada sangre de Cristo fue vertida por José de Arimatea después de su muerte, y de haber utilizado esta copa en la última cena. Esto no hizo más que aumentar, aún más si cabe, el poder del símbolo, ya que a la sagrada sangre se le atribuía el poder regenerador de Cristo, El Salvador.Tradicionalmente, siempre que se menciona en las leyendas el Santo Grial, se le asocia a un Rey muerto o mortalmente enfermo, cuyo país refleja su pobre condición, pues esta yermo y estéril, como un erial. Por todo ello la misión es recuperada y devolverlo al rey y a su país para salvarlos.

Beber de ese cáliz garantiza la regeneración, según el rito arcaico.





La autora en la cueva prehistórica del Castillo. Cantabria






LA DIOSA Y EL GRIAL
 


Desierto del Kalahari
 

Los símbolos empleados para describir experiencias no han cambiado a lo largo de la historia de la consciencia humana, pues seguimos necesitando medios sencillos pero omniinclusivos que abarraquen estas imágenes arquetípicas.
Nuestros antepasados más remotos consideraban sus experiencias internas como la vara de medir los fenómenos exteriores, prácticamente lo llegaban a igualar en una suerte de primitivismo ínter subjetivo cuasi directo con su entorno, en su mayoría sobre los elementos de la naturaleza y todas sus expresiones. Así la luna que ejerce poder sobre las aguas y la vegetación, también ilumina con sus reflejos la noche oscura. En cada aparición nocturna la acompañan una miríada de estrellas y cambia cíclicamente de su forma de hoz a la de la luna llena o nueva. Estos cambios cíclicos sólo se observaban en las mujeres, y por ello lo femenino era la Diosa de nuestros ancestros. Por todas sus cualidades, se la concebía como una deidad. Diosa y luna eran una unidad indivisible, como si la misma luna fuera la imagen de la Diosa en el mundo de nuestros ancestros.

Las sacerdotisas de la Diosa

China. La diosa china Guanyin 
identificada con la luna
Los templos dedicados a las diversas e importantes Diosas del mundo antiguo, siempre tenían a la luna como símbolo primario de divinidad. Una corte de sacerdotisas se encargaba de celebrar las prácticas mágicas encaminadas a fomentar el poder fertilizante de su símbolo. Los ciclos se observaban estrictamente, y se practicaban rituales específicos para cada fase lunar. la función más importante de la sacerdotisa consistía en ocuparse de la provisión de agua, atrayendo la lluvia y ejerciendo un control mágico de la climatología. En realidad, se creía que la luna influía no sólo en el estiaje y los cursos de los ríos, mares y demás cursos del agua, sino también en el movimiento de las nubes de lluvia y los cambios climatológicos. El agua era de importancia fundamental para las comunidades agrícolas, pues fertilizaba el suelo.

La asociación de ideas en la mente colectiva antigua veía el ciclo lunar como sinónimo del ciclo mensual femenino. La luna era responsable de la fertilidad de las mujeres y de la tierra. Y, así como la tierra era la Gran Madre, también la luna, con su poder sobre las aguas, se consideraba responsable de la fertilidad de la tierra. Arquetipo: mujer-luna.

Sudan del Sur. Jóvenes de la etnia Dinka 
untados en ceniza durante un baile ritual
En la actualidad aún se practican ritos para atraer la lluvia en África y en Sudamérica. Las sacerdotisas de la luna primero limpiaban los arroyos y pozos, y luego extraen agua fresca y al derraman por sus cuerpos; también suelen arrojar objetos fetiches al agua. Esta última costumbre sobrevive hasta la fecha incluso en la Roma civilizada: se dice que todo aquel que visite al Fontana di Trevi, construida sobre uno de los manantiales que se empleaban para abastecer las reservas de agua de la ciudad, deben arrojar una moneda que le proporcionará suerte y prosperidad. Las monedas, de forma redonda como la luna llena cuando influye en las mareas en su máxima expansión, son los modernos fetiches de la riqueza.

Fontana de Trevi
La fertilidad no se consideraba una cualidad inherente a la naturaleza biológica de la mujer, sino un don de la Diosa. Y esto era así porque el individuo como tal, el yo que hoy decimos de cada uno de nosotros, aún no existía. Todo era dado desde fuera, hasta las características biológicas en sus funciones cíclicas. Así la Diosa Fortuna era quien explicaría la consecución de logros y no, la capacidad del individuo en su consecución mediante" su esfuerzo, capacidad o habilidad", estas cualidades en la antigüedad eran dadas por la divinidad. Tanto era así, que el papel del hombre en la procreación no estaba claro, pues no observaban cambios ni estados de embarazo, con lo cual se consideraba que en todo caso, solo era la voluntad de la Diosa.

Diosa Fortuna
El mundo de nuestros ancestros era un mundo muy frágil tanto para habitarlo como para mantenerlo, y todo su lugar de control están fuera de ellos. Las enfermedades que hoy hemos logrado vencer con tanta facilidad, entonces eran causa de muerte, las guerras eran mucho más frecuentes, las invasiones permanentes hacían perder fácilmente los clanes en algún momento establecidos, y la necesidad de sangre joven era una constante necesidad, y la fertilidad que garantizara la reproducción y el mantenimiento de niños y jóvenes era su leitmotiv, ya que de ello dependía la supervivencia de la civilización. Así pues, los ritos celebrados por las sacerdotisas de la luna para propiciar la fertilidad de la tierra y de las mujeres era considerado sagrado. Con ello, la voluntad de la Diosa haya a su expresión en el mundo físico.

Al entrar al servicio del templo, las muchachas eran sometidas a una ceremonia de iniciación a los misterios de al Diosa: sacrificaban su virginidad y realizaban una hierogamia, o matrimonio sagrado, que se consumaba con el sacerdote -representante del dios demiurgo de la fertilidad, amante de la Diosa- o con un extraño que visitará el templo (genes nuevos) .

Diosa Madre. 
Art. Mesopotámico
Al parecer, era bastante frecuente que las sacerdotisas practicaran la mal interpretada desde nuestros esquemas actuales, una suerte de prostitución; era un rol sagrado al servicio de la perpetuación de la especie. Buena parte se sus vidas, estaba dedicada a propiciar la fertilidad.

En realidad no sólo las sacerdotisas sino todas las mujeres debían someterse a la práctica sexual con diversos hombres o lo que es lo mismo, una poliandria lo suficientemente activa dentro de un " sentido sagrado " mayor que el individual y que garantizara la perpetuación de su civilización y por lo tanto la prosperidad.

La copulación del dios y la Diosa, o de sus representantes humanos, se creía esencial también para el nacimiento y desarrollo de las plantas y animales. La unión de la pareja divina se simulaba y multiplicaba en la tierra por medio de la real, aunque efímera, unión de los sexos humanos, para asegurar la fecundidad del suelo, de los animales, de los hombres y de las mujeres.

La princesa Nausícaa y sus doncellas 
en presencia de Atenea
La hierogamia refleja la costumbre que perduró desde el mundo antiguo hasta Roma, donde el rey debía su preeminencia al hecho de que estaba casado con una virgen Vestal. Se trataba de una herencia de la vieja tradición de la Gran Diosa de los países mesopotámicos y que tomaba otra hombre como amante para garantizar en todo caso al descendencia. La representación de la tradición impelía de forma clara a la reina a tomar un amante, que se convertiría en una especie de rey funcional para cumplir los deseos de la Diosa. Con el transcurso del tiempo, la tradición cambió debido al judaísmo y sobre todo al cristianismo con la llegada del patriarcado. Sin embargo, antes de esto, en países tales como la antigua Grecia y Roma, durante largo tiempo la propiedad privada y el linaje de solos grandes reyes fueron transmitidos de generación en generación a través de la línea sanguínea de la madre.

Camboya. Relieve de las ninfas celestiales 
en un templo del s. XII
A partir de pinturas y ornamentos en las paredes de los templos y en vasijas rituales, se deduce que el rito de la fertilidad implicaba tomar alimentos sagrados. La ingestión de pasteles de cebada o cualquier otro cereal simbolizaba la participación del cuerpo del dios , amante de la Diosa. El vino era símbolo de su sangre, que se derramaba a su muerte para fertilizar los campos. El mismo simbolismo se mantiene aún en el rito cristiano. El vino también como bebida embriagadora llamada " soma" o " la bebida de los dioses". Las sacerdotisas portaban un recipiente dividido en varios compartimentos, cada uno de los cuales contenía semillas de grano cultivado en la zona y una vela encendida en el centro. La vela era símbolo de la " llama de la vida", el poder fertilizante y la luz producida por la unión de lo femenino y masculino. El recipiente se denominaba kermos y representaba el vientre de la Gran Madre, donadora de vida; solía emplearse también para simbolizar a la propia Diosa.

Mexico. Arte Maya. 
Diosa de la fertilidad
Las sacerdotisas a través de los ritos intentaban captar "los misterios" de tal modo de que las llevara a concertar una mayor relación entre los humanos y dios. El rito era un medio, un puente que unía el plano humano, temporal y confuso, con el divino, perpetuo inmutable e intemporal. Los símbolos como la llama, las semillas de grano y los pasteles de cereales, actuaban como " lenguaje" de comunicación íntima, a modo psicosomático con la deidad. En tiempos posteriores, las brujas desarrollaron hechizos para cruzar el umbral del misterio, entró lo que es conocido y lo que aún permanece desconocido.

También en la actualidad podemos observar vestigios de esta intención de conocer lo que nos es incomprensible. Cuando hemos tenido un sueño muy vivido o relevante intentamos analizar para comprender los resquicios de nuestro ser. La búsqueda de la" llama interior”, de la sustancia o conocimiento superior o divino, no es, como podríamos sospechar, una tendencia moderna en respuesta a un mundo desencantado. Siempre ha formado parte de nuestra psique humana. De hecho, desde los tiempos primigenios , los sabios ,sabias y maestros o maestras de todos los tiempos han intentado comunicar sus experiencias de éxtasis a los demás .Y puesto que la experiencia siempre es particular , no se puede comprender a través del lenguaje común ha de utilizarse un lenguaje especial para transmitirla. Este lenguaje ha de transmitir información de lo que se conoce y de lo que aún no, del misterio, ha de condensar todo el sentido y significado esto el sentido total, por ello se utilizan los símbolos pintados o escritos.

India. Templo hinduista de Lakshmana del s.X-XI. 
Relieve con escenas eróticas
La función básica del sacerdote es la traducción y explicación de los símbolos a un lenguaje comprensible y corriente.

Lo símbolos son muy relevantes por quedar gravados en nuestra consciencia. No sólo nos transmitirán una experiencia, sino que servirán de pauta para quienes se adentren en el "camino sin camino". Es como una suerte de pistas de lo conocido por un camino que aún no conocemos pero que podemos seguir sondeando a partir de los datos conservados en el símbolo y grabados en la memoria colectiva.

Al igual que el cuento infantil de pulgarcito, en el que un joven va dejando tras de sí migas de mijo por el camino a medida que va penetrando sólo en el bosque, así el visionario deja tras de sí símbolos para el que llegue después de el.

Grecia.  Sacerdotisa quemando incienso. 
Detalle de un fresco del s.XVI a.C.
La mitología y su simbología es siempre el lenguaje de una experiencia iluminadora que cualquiera que se adentre puede comprender.

La función de las sacerdotisas difiere en gran medida de las e los sacerdotes. Mientras que él es un " traductor" de símbolos ella es una transmisora. La capacidad de la mujer de " recibir" para poder "dar", la convierte en un canal perfecto para lo divino. Por eso las mujeres, más que poseer, la transmiten, reciben y dan, al igual que en la función biológica del embarazo y el parto. Pero por supuesto que no es este describir, más que una metáfora de la actitud femenina frente al conocimiento, y no, la única función a la que ha sido relegada por los siglos de los siglos por iglesias castradoras.





 






Dra. Dª Mª Luz Sánchez Escalada
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.





EL GRIAL, MÁS MAGNO QUE SANTO. La trascendencia traumática de la mistificación de la mujer en el judeocristianismo por los siglos de los siglos

 
 Las Tres Marías anuncian a los discípulos que Jesús ha resucitado. 
Biblioteca Real de Turin


El acompañante más allegado al Jesús itinerante fue María Magdalena. En el Nuevo Testamento, se la menciona por nombre doce veces. Está entre los pocos seguidores de Jesús presentes en el momento de su crucifixión y se ocupa de él después de muerto. Es la persona que, tres días después, regresa a su tumba y la persona a quien el Jesús resucitado se aparece por primera vez. Cuando aparece, la instruye –de hecho, le otorga poderes– para que difunda las noticias de su resurrección y se convierta, en efecto, en el más importante de los apóstoles, la portadora del mensaje cristiano a los otros apóstoles y al mundo.

María Magdalena.
Detalle del tríptico
Montefiori dell Aso. Italia
Este relato es el que hacen las narraciones autorizadas del Nuevo Testamento. Si se estudian las narraciones alternativas –varias escrituras perdidas y los Evangelios gnósticos– se verá enseguida que hay sugerencias de que María Magdalena y Jesús pueden haber tenido una relación extremadamente estrecha, una relación íntima de marido y mujer. Se verá que ella puede haber sido una dirigente y pensadora por derecho propio a quien Jesús confió secretos que no compartió siquiera con los apóstoles varones.

Puede haberse visto involucrada en una celosa rivalidad con los otros apóstoles, algunos de los cuales, en particular Pedro, pueden haber desdeñado su papel en el movimiento debido a su sexo, y haber encontrado que su relación con Jesús era problemática. Puede haber representado una filosofía más humanista e individualizada, tal vez más cercana a la que realmente predicó Jesús que a la que llegó a ser aceptada por el Imperio Romano en tiempos de Constantino como el pensamiento cristiano oficial, estandarizado y convencional.

Maria de Magdala. 1902.
Ilustracón de Ernest Haskell.
Tal vez la forma en que mejor se la conoce en la historia es como prostituta. ¿Jesús simplemente la perdonó –y ella simplemente se arrepintió y cambió de conducta– para ilustrar los tradicionales principios cristianos sobre el pecado, el perdón, la penitencia y la redención? ¿O no fue en absoluto una prostituta, sino una rica patrocinadora financiera y partidaria del movimiento de Jesús, de quien, en el siglo VI, el papa Gregorio declaró que era la misma que otra María Magdalena de los Evangelios, que era, ésta sí, una prostituta?

Lucas. Oleo de Zurbaran de 1633
María Magdalena (su nombre se refiere a Magdala, una ciudad en Galilea) aparece por primera vez en el Evangelio de Lucas como una de las muchas mujeres, aparentemente ricas, a quienes Jesús cura de la posesión (fue librada de siete demonios) y que se unen a él y a sus apóstoles y "los proveen con sus recursos". Su nombre no vuelve a aparecer hasta la crucifixión, que ella y otras mujeres presencian desde el pie de la cruz, pues los discípulos varones han huido. Por la mañana del Domingo de Pascua, visita el sepulcro de Jesús, sola o con otras mujeres y descubre que está vacío. Se entera –en tres Evangelios, por ángeles, en uno, por el propio Jesús– de que ha resucitado. La narración de Juan es la más espectacular.

Palacio Público de Siena.
Jesus y Maria Magdalena entre los apóstoles
Está sola ante la tumba vacía. Le avisa a Pedro y a un discípulo no identificado; sólo este último parece comprender que ha tenido lugar la Resurrección, se van. Magdalena se encuentra con Jesús, quien le pide que no se apegue a él, sino que "vaya con los fieles y les diga que he ascendido hasta dónde está mi Padre...mi Dios". Según las versiones de Lucas y Marcos, esta situación tuvo visos farsescos: Magdalena y otras mujeres tratan de alertar a los hombres, pero "sus palabras les parecieron un relato ocioso, y no las creyeron". Por fin, entraron en razón.

A pesar de las discrepancias, la impresión final es la de una mujer de peso, valiente, inteligente y leal que desempeña un papel crucial –tal vez insustituible– en el momento en que el cristianismo se define.

La imagen de María Magdalena se distorsionó cuando dirigentes de la Iglesia primitiva identificaron su nombre con el de las otras muchas mujeres menos distinguidas a quienes la Biblia no se refiere por nombre o se refiere sin patronímico. Una es la "pecadora" que aparece en Lucas bañando los pies de Jesús con sus lágrimas, los besa y los unge con un ungüento.
"Sus muchos pecados le han sido perdonados, pues amó mucho", dice él. Otras incluyen a la María de Betania de Lucas y a una tercera mujer no identificada, quienes ungen de una forma u otra a Jesús.

Gregorio Magno
Papa entre los años 590 y 604
Y cuando el papa Gregorio Magno en 591, refundió deliberadamente a las tres Marías de los Evangelios en una sola imagen, marca de nuevo de modo deliberado el estigma de la prostitución o quizá como ya único estrecho esquema mental posible en aquella edad oscura en que se contaba con pocos documentos originales y el lenguaje bíblico era una mezcolanza de hebreo, arameo, griego y latín…

La Iglesia necesitaba simplificar y codificar los evangelios y destacar los temas del pecado, la penitencia y la redención y dejar simple y claro de una que la iglesia patriarcal de Pedro le convenía mantener la mala reputación de María Magdalena ante la historia y, al hacerlo, destruir los últimos vestigios de la influencia de los cultos paganos de la diosa y de la "feminidad sagrada" sobre el cristianismo primitivo, para socavar el papel de las mujeres en la Iglesia y sepultar el costado más humanista de la fe cristiana.

Nada se dice de lo que ocurrió con María Magdalena después de la crucifixión. La Biblia calla, pero en el área del Mediterráneo, de Efeso a Egipto, hay leyendas y tradiciones que afirman que María Magdalena y su hijo (o hijos) escaparon de Jerusalén y finalmente se asentaron para vivir como evangelistas.

Martin Lutero
Martín Lutero creía que Jesús y Magdalena estaban casados y también lo creía así el patriarca mormón Brigham Young. Nikos Kazantzakis postuló una relación romántica entre ambos en su novela La última tentación de Cristo hace más de cincuenta años.

La noción de que Magdalena esperaba un hijo de Jesús en el momento en que éste fue crucificado arraigó especialmente en Francia, que ya contaba con una tradición que la hacía inmigrar a ese país en un bote sin gobernante, llevando consigo el Santo Grial, el cáliz empleado en la Última Cena, donde su sangre cayó después. Muchos reyes franceses promovieron la leyenda de que descendientes del hijo de Magdalena fundaron la línea merovingia de la monarquía europea, historia revivida por Richard Wagner en su ópera Parsifal, y también con respecto a Diana, Princesa de Gales, de quien se afirmaba que tenía sangre merovingia... La idea de que Magdalena misma era el Santo Grial –el receptáculo humano para el linaje de Jesús– emergió en un besteller de 1986, Santa Sangre, Santo Grial, que inspiró El Código Da Vinci de Dan Brown. Cuando Brown afirmó hace poco que "María Magdalena es una figura histórica cuyo momento ha llegado", quería decir que se trata de una figura con una rica filigrana mítica...

En 1969, en un equivalente litúrgico a la letra pequeña y como parte de una revisión general de su misal, la Iglesia Católica separó oficialmente a la mujer pecadora de Lucas, María de Betania de María Magdalena.

Cristo y Maria Magdalena. Arte bizantino
Sin embargo, las noticias tardaron en llegar a la congregación (a ello contribuyó el que la heroica actitud de Magdalena en la tumba aún se omite de la liturgia del domingo de Pascua y en cambio ha quedado relegada a mitad de la semana). Y, en el ínterin, más estudiosos han atizado el fuego de quienes ven su eclipse como una conspiración chovinista. Los historiadores del cristianismo están cada vez más fascinados por un grupo de seguidores tempranos de Cristo, conocidos en conjunto como los gnósticos, algunos de cuyos escritos fueron descubiertos hace sólo cincuenta y cinco años. Y a los gnósticos les fascinaba Magdalena. El llamado Evangelio de María (Magdalena), que puede ser de fecha tan temprana como 125 d.C. (es decir, unos cuarenta años posterior al Evangelio de Juan) afirma que ella recibió una visión privada de Jesús, que luego transmitió a los discípulos varones.

Este papel es una usurpación del rol de intermediario que los Evangelios canónicos adjudican normalmente a Pedro, y María lo representa exhibiendo una gran irritación al preguntar "¿Jesús habló con una mujer sin que yo me enterara?". El discípulo Levi la defiende diciendo: "Pedro, siempre has sido irascible... Si el Salvador la hizo digna, ¿quién eres tú para rechazarla? Sin duda, el Salvador la quiere bien. Es por eso que la amaba a ella más que a nosotros".

María Magdalena, María Jacobi y María Salomé
llevan un ungüento para ungir el cuerpo de Jesús.
Biblioteca Real de Turin
Esas son palabras determiantes, en especial si uno recuerda que el papado basa su autoridad en la de Pedro. Por supuesto, los Evangelios Gnósticos no son la Biblia. De hecho, existe evidencia de que la Biblia fue estandarizada y canonizada justamente para excluir tales libros, que los primitivos dirigentes de la Iglesia consideraban heréticos por razones que nada tenían que ver con Magdalena. Aun así, las corrientes feministas interpretan con buen criterio, a María tanto como evidencia de la importancia que tuvo Magdalena en los primeros tiempos, al menos en ciertas comunidades y como el subproducto virtual de una olvidada batalla de los sexos en la que los padres de la Iglesia eventualmente prevalecieron sobre gente que nunca tuvo la oportunidad de llegar a ser conocida como "madres de la Iglesia". La lucha por el poder parece bastante plausible ya que los textos bíblicos de hoy fueron contados por los vencedores de entonces.

Florencia. Galleria del Accademia
Piedad de Cristo, la Virgen y María Magdalena
Hace tres décadas, la Iglesia Católica Romana admitió calladamente lo que los críticos afirmaban desde hacía siglos: la representación habitual de Magdalena como prostituta reformada no está respaldada por el texto de la Biblia. Una vez libre de esta premisa siniestra y limitativa y exhibiendo distintas proporciones de erudición y fantasía, los académicos y entusiastas han postulado diversas Magdalenas alternativas: una rica y honrada patrocinadora de Jesús, una apóstol por derecho propio, la madre del hijo del Mesías y aun su sucesora como profeta. La riqueza de posibilidades ha inspirado un aluvión de literatura, académica y popular, incluyendo el bestseller histórico de Margaret George María, llamada Magdalena de 2002. Y ha ganado para María Magdalena nuevos seguidores entre los católicos que ven en ella un poderoso modelo femenino y un posible argumento contra un sacerdocio excluyentemente masculino.

Después de que el papa Juan Pablo II prohibiera en 1995 la discusión del sacerdocio femenino, citó "el ejemplo registrado en las Sagradas Escrituras de que Cristo eligió a sus Apóstoles exclusivamente entre hombres..." Este argumento se podría ver debilitado a la luz de la "nueva" Magdalena, a quien el Papa mismo le ha reconocido el título, alguna vez proscripto de "Apóstol de los Apóstoles".

Colegiata de San Isidoro. León.
Detalle de la ultima cena
con la representacion del grial
La trascendencia histórica y psicológica de la mistificación femenina por un lado y el fetichismo de la copa santa por otro, no son más que simplificaciones de fantasías cuyo rasgos  psíquicos son generados por fijaciones en situaciones traumáticas pasadas de tal largo recorrido histórico, sobre las que actuaban tentativas de satisfacciones de deseos.

Pero una vez realizada la desmitificación femenina y dado el fortuito  hallazgo del Santo Grial en la iglesia de San Isidoro de León, no podemos mantener en la actualidad tamañas regresiones psicológicas sin elaborar lo que de progresión nos puede aportar.

Masas ante la Cancillería del Reich
La sociedad actual no puede caer de nuevo en regresiones como ya ocurriera en nuestro siglo XX, donde los judíos alemanes muertos por los nazis en los campos de concentración, aparentemente estaban muy integrados con los otros alemanes. Pero consideraban como lo más valioso de su personalidad y cultura las enseñanzas de la sinagoga, mientras que los otros alemanes adoraban en las iglesias a Cristo cruelmente sacrificado, al cual tenían lo obligación suprema de parecerse por encima de todo y que, por lo tanto, los empujaba al sacrificio propio y ajeno; comenzaron con el ajeno, pero finalmente consiguieron el propio. Hitler se consideraba como ungido por le dios cristiano y decía frases como “Cumplo el mandato de la Providencia como un sonámbulo” y cuando entró en Viena:” Es el designio de Dios que alguien haya salido de aquí, he ido a Alemania para crear el tercer Reich”. En plena guerra mundial los soldados alemanes juraron fidelidad a Hitler con dos dedos levantados a modo cristiano. Cualquier sometimiento sea de origen religioso o político a un superyó irracional muy dominante lleva a regresiones a etapas evolutivas previas, en las que el superyó reciente es parcialmente destruido y hay mayor difusión de instintos, lo que obliga a las personas a comportamientos perversos y destructivos.

“…hemos de suponer que el abandono de la religión se cumplirá con toda la inescrutable fatalidad de un proceso de crecimiento y en la actualidad nos encontramos ya dentro de esta forma de evolución”. Lo que tendrá mejores consecuencias si es por un desarrollo de la personalidad, en vez de sometimientos a imposiciones gubernamentales: Garma, Angel.1966.

 Bautismo de Clodoveo I año 498. 
Ilustración de Las Grandes Crónicas
de Francia del s. XIV
La enfermedad psicológica manifiesta los mismos síntomas y su curación presupone los mismos esfuerzos. No hay otra solución que no pase por la recuperación de la conciencia perdida. Acostumbrándonos a confiar en nuestra voz interior y obrando en su acuerdo para, que de esta manera, se orienten nuestros pasos. Por todo ello, sostener hoy la búsqueda de la magnanimidad del grial nos hace menos divinos que ayer pero mucho más humanos. Encontrar el Grial surte los mismos efectos.

La magnanimidad, la igualdad de valor, la solidaridad, son algunos de los valores asociados a toda evolución humana, sin necesidad de obligarse a sometimientos ideológicos o fantasías religiosas. El gran valor del crecimiento humano  como dice Joseph Campbell. "El Grial es la realización de los supremos potenciales espirituales –que no divinos- de la conciencia humana". En nuestros días, la búsqueda del Grial supone admitir los desterrados valores femeninos, balancear la cultura científica y terminar con la alienación que sentimos con respecto a la naturaleza.- Significa también buscar valores interiores, y ya no vivir una existencia calcada con papel carbón, que deshonra nuestra creatividad y nuestra originalidad.




 






Dra. Dª Mª Luz Sánchez Escalada
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.

 

 

 

EL GRIAL MÁS MAGNO QUE SANTO. Psicoanálisis de los mitos cristianos en torno al Santo Grial


La Última Cena de Leonardo da Vinci (1498)

¿Por qué y cómo, un cuento, una historia, una vida, se convierte en un mito, en una historia épica?
Casi todos los motivos simples del folclore y sobre todo de las religiones hay que contemplarlos como productos de la fantasía creativa y como representaciones de contenidos, procesos y relaciones psíquicas, similares a las que ofrecen los sueños. Pero a diferencia de estos, no son principalmente una expresión subjetiva sino que poseen un carácter humano universal, es decir, arquetípicos. Los arquetipos como imágenes psíquicas inconscientes funcionan con la fuerza del instinto y provocan por tanto emociones potentes capaces de provocar conductas. Cuando una sociedad o un grupo humano tienen retos que alcanzar para evolucionar, aparece la necesidad de construir historias inspiradoras alrededor de esos nuevos desafíos evolutivos. La aparición, recreación  de una imagen arquetípica remite al ser humano a su condición o a la idea en la que se basa. Se le aparecen nuevas posibilidades hasta entonces desconocidas y a través de las mismas experimenta un incremento de energía motivacional.

Baño ritual en el río Ganges
Cuando en un acto ritual se representa un mito o, de forma más general, sencilla y profana, se explica un cuento, los que han tomado parte de él , es decir, se han dejado tocar, experimentan un efecto curativo porque la participación los dispone en una forma arquetípica del comportamiento, y de esa manera, pueden recuperar “ el orden”. Los sueños arquetípicos pueden también poseer el mismo efecto.
Así mismo también se produce recuperación del “orden social” o una nueva readaptación mediante la identificación humana “el ser uno con una voluntad elevada”; es lo que constituye en todas las sociedades la experiencia religiosa. En este sentido, Ángel Garma habla de la repetición de traumas ancestrales e identificaciones destructivas en la religión judía y cristiana.

Moises ante la zarza
ardiendo. Domenico

Fetti (siglo XVII)
La trascendencia de las identificaciones religiosas se desgrana en el admirable trabajo que sobre Moisés y el monoteísmo realizara Freud, donde demostró que Jehová y el Dios Padre del cristianismo representan a Amón o mejor a su derivado Atón, el dios supremo egipcio que tuvo que ser aceptado por los siervos judíos. Este dios supremo era el representante  de los señores egipcios, en último término era el faraón, al que el pueblo egipcio y mucho más aún los judíos estaban sometidos. Por eso “faraón” aparece en la Biblia con mayúscula, como Jehova o los títulos divinos, lo que ocurre con “rey” o títulos similares. Por eso  “Jehova” en la Biblia es un Dios violento, como los son los señores con sus siervos. Por eso también Jehova y el Dios padre del cristianismo exigen obediencia ciega a sus fieles, los que a si mismo se denominan “sus siervos”.

Cónicas de Nuremberg.
Abraham con 

Melquisedec y árbol 

genealógico
Aparte de Jehova y de Dios padre, Abraham, Sara e Isaac y su contraparte en la religión derivada, José, María y Jesús son los personajes más reverenciados por” judíos y cristianos”. Para el cristiano el modelo máximo es Cristo y para cualquier familia religiosa judía son sus modelos Abraham, Sara e Isaac. Poder identificarse con ellos y no con Jehová o Dios Padre, porque el faraón, el señor o sus representantes divinos son inalcanzables, es la aspiración máxima de los judíos y cristianos religiosos.

Sigmund Freud 
(1856-1939) Psiquiatra 

austriaco, creador de la 

teoria del psicoanálisis
Freud describió como “…en el trascurso de los siglos la religión se convirtió cada vez más en una religión de la renuncia de lo instintivo”. Puede considerarse a Abraham como el padre de todos los judíos. Es el patriarca o sea “el padre antiguo” máximo. La esposa de Abraham. Sara, es la madre  judía por excelencia, el prototipo de la “ indische Mame. Pero la Biblia describe bien claramente, sin ningún enmascaramiento, que Sara fue una prostituta. Además se prostituyó siguiendo mandatos de su marido. Su amante fue el Faraón. Con lo que Abraham consiguió grandes ventajas materiales que la biblia parece describir con suma complacencia: ”a Abraham le trataron muy bien por amor de ella, y tuvo ovejas, vacunos y asnos, siervos y siervas y caballos” (Génesis,12,16).

Tumba de Tutankamon 
(s. XIV a. C). Faraón

acompañado de Osiris
La intervención de Jehová, extrañamente no fue contra Abraham, sino contra el Faraón, a quién “afligió con grandes plagas”, le obligó a interrumpir sus amores con Sara, que el faraón no sabía que eran adulterinos, porque Abraham había dicho que solo era su hermana. A pesar de todo esto, Abraham no sintió remordimientos y volvió a intentar prostituir a Sara, con otro hombre también muy importante, como era Abimelech de Guerar, el rey de los filisteos. Jehová, nuevamente nada reprocho a Abraham, sino que solo trono contra Abimelech, aunque este, que todavía no había consumado  el adulterio, desconocía el parentesco conyugal entre Sara y el patriarca. También a consecuencia de esta relación de Sara con  Abimelech, Abraham consiguió grandes riquezas “ovejas , bueyes, siervos y siervas” (Gen.20,14).

Elecer, jefe de los 
sirvientes de Abraham 
entrega un pendiente de 
oro a Rebeca. Biblia 
istoriata padovana
(siglos XIV-XV)
Lo que hacen los padres, repiten los hijos. Siguiendo totalmente le modelo paterno, Isaac, el hijo único de de Abraham y Sara, intentó también prostituir a su esposa Rebeca con el mismo hombre y mismo engaño que su padre, pero en este caso Abimelech, desconfió y le hizo fracasar (Gen.26, 1-10).

También los primeros cristianos eran pobre gente: esclavos, siervos y plebeyos miserables. Muchas de sus mujeres, como las judías en Egipto, estarían obligadas a entregarse genitalmente a sus señores, sin poderles pertenecer. Por eso debieron aceptar y hasta considerar placentera, una fantasía que se hizo colectiva, análoga a la de Abraham y Sara, imaginada por judíos sometidos a la dominación romana.

La Adoración de los Pastores
(s. XVII)Bartolomé Esteban Murillo. 
La lectura psicoanalítica de los evangelios correspondientes a la parte cristiana, otorga parecida interpretación aunque no está descrito con la misma claridad ya que se observa mayor enmascaramiento sobre todo en el episodio de fecundación y nacimiento de Cristo. Se alcanza a pensar que con María, resulta muy extraña la fecundación de alguien que no fuera su marido y al insistencia pertinaz en su virginidad aun después del parto. Tales  fantasías enmascaran a una esposa y madre, que a cambio de su prostitución, recibe en Belem dádivas, algunas valiosas, de hombres de diferente condición social: reyes magos, pastores…

María Magdalena
(siglo XIX)
De los esclavos, siervos y plebeyos la religión cristiana pasó a los señores romanos; en consecuencia, resulta comprensible que la historia del rebajamiento sexual de la madre de alguien considerado divino no pudiese ser narrada  ya con el transcurso de los grandes progresos culturales, con la claridad primitiva de la prostitución de Sara. Se imponían enmascaramientos de todo tipo, el rebajamiento de la madre, en  su contrario de Idealización. De ahí tanta insistencia por un lado en la devaluación en la prostitución de la mujer de Jesús, María Magdalena  por un lado y la total y permanente virginidad de la Madre, María.

Mosaico de Constantino y su madre
Santa Elena
En la edad Media el cristianismo se extendió, se impuso de nuevo una nueva servidumbre, el feudalismo impuesto por Constantino I el Grande cuando instaura el cristianismo en los territorios europeos. Estos nuevos siervos tampoco podían abandonar las tierras de sus dueño al igual que los judíos en Egipto, disponiendo de sus mujeres hasta legalmente, con derechos como el de pernada, el “ jus prima noctae”. Solo los nobles eran hijos de mujer respetable y de padre conocido; tenían antecesores y escudos de armas, simbolizadores  del órgano genital femenino, defendidos por animales heráldicos que simbolizan hombres o genitales masculinos potentes. Eran hidalgos, “hijos de algo”. Es decir, que los demás eran hijos de nada. Por lo tanto a estos nuevos siervos no les costaría nada aceptar una religión, donde la madre, aunque prostituida por el avasallamiento, apareciera como virginal y cuidando a su hijo de quien se piensa que es Dios y donde este hijo, Cristo, que representa al siervo, quién sufrirá masoquísticamente su heterosexualidad y su vida, pasando por situaciones megalomaníacas.

Pentatueco de Ashburnam o de
Tours. (Siglos V - VI). Moisés
y los hebreos con el faraón 


El Génesis. Capilla Sixtina.
Creación de los astros y planetas.
Miguel Ángel (s. XVI)
Estas fantasías religiosas  debieran de ser útiles a los señores feudales, sometidos igualmente a sus reyes, para mantener sometidos a sus vasallos. Esto significa que judíos y cristianos buscan como modelos masculinos de identificación a padres psíquicamente castrados y que entregan a sus esposas a otros hombres poderosos, a madres obligadas a prostituirse, a hijos mutilados genitalmente con la circuncisión y amenazados de muerte  o muertos en obediencia sus padres.

Estas identificaciones míticas, como ocurre en todas las religiones y organizaciones sectarias, son de características  masoquistas, que llevan a renuncias instintivas vitales y a la búsqueda de sufrimientos. Por ello, judíos y cristianos viven en el muro de los lamentos o en el valle de lágrimas y desean como supremo bien, la muerte liberadora que les llevará” al seno de Abraham” o a contemplar en el cielo la gloria de Dios. Esto último significa que el siervo miserable se le acordara la gloria de contemplar el esplendor del faraón en su corte o de sus señores dominadores ulteriores.




 






Dra. Dª Mª Luz Sánchez Escalada
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.

 

 

 

SIGNIFICANDO A LOS TEMPLARIOS: EL MÉRITO DE WOLFRAM




Combate de caballeros. Pergamino del año 1380


Pero como ya he comentado en artículos anteriores, la historia más extensa, trascendental e integradora de la leyenda nos la aporta el caballero bávaro Wolfram von Eschenbach, el más singular de los escritores templarios, pero no por pertenecer a la Orden, sino porque hizo de ésta y de sus caballeros los protagonista de las narraciones iniciático-esotéricas que escribió. 



Wolfram von Eschenbach
Angeles decorando la Kaaba.
Palacio de Topkapi. Estambul
Wolfram creó su Parzifal (1195 - 1210) inspirado tanto por aquella peculiar recreación templaria del Libro de los Jueces, como por el Poema del Templo de Salomón, de Achard d`Arrouaise, y por la búsqueda del Grial de Waler Map. Conocedor más profundo de la caballería que su poeta antecesor, cita otra fuente también de un poeta “Kiot”, quien había estado en España y había oído la historia a un alquimista árabe. Para interpretaciones alquimistas, el Grial es una copa de piedra que fue traída del cielo. Lo que hace en este punto es interpretar desde sus propios esquemas dentro del culto musulmán tal piedra al modo de la Kaaba de la Meca.

Templo de Salomon
Uno de los  méritos del caballero Wolfram no estriba en haber seguido el giro gnóstico-cátaro dado al Grial por Guiot, sino en haber declarado abiertamente que los custodios y ejecutores de dicha filosofía ideal eran los templarios. El Grial se guarda en un castillo de la Orden, dentro de una iglesia con forma octogonal, como su iglesia madre del Templo de Salomón, bajo la autoridad de un Gran Maestre que depende de la dinastía del Preste Juan. Es más, estos templarios de la Orden del Grial muestran un inusual sincretismo ecuménico, pues entre sus miembros hay cristianos, musulmanes y paganos: el cristiano Parzifal tiene un hermano musulmán, Firefiz, que participa en la búsqueda en igualdad de condiciones; y la dinastía del Preste Juan, a cuyo reino se retira la Orden junto con el Grial, estaba compuesta tanto por reyes paganos como cristianos. Para colmo, el Grial ya no es el cáliz conteniendo la sangre de Cristo, sino una piedra de poder traída del cielo como aquellas piedras negras, sagradas, de la antigüedad pagana, custodiadas en los santuarios de las grandes diosas: Artemisa, Ceres, Cibeles, que en el Medievo acabaron guardándose como reliquias celestes dentro de muchas imágenes de Vírgenes Negras.

Caballeros Templarios
Pero el gran merito del caballero Wolfram será el que producirá un cambio trascendental en esta interpretación: la piedra habría sido traída por los ángeles desde el cielo para que ahora adoraran al HOMBRE, la mas alta creación de Dios. Antes Dios había dicho:” Reverenciarme solo a mí”, ahora decía “Reverenciad al hombre”. Este cambio de reglas no fue aceptado por el ángel que mayor reverenciaba a Dios, Lucifer. La interpretación cristiana es que no lo hizo por orgullo, la musulmana chiita que no lo hizo por amor a Dios. De ahí que Satán en el infierno es el mayor adorador de Dios. Por ello el mayor dolor en el infierno, no es un tormento físico sino de pérdida definitiva de su bien amado. En estas versiones religiosas se narra la guerra en el cielo entre estos dos bandos, los ángeles seguidores del Dios y los de Lucifer. Los dos opuestos. He aquí el rasgo metafísico, de cómo superar los opuestos o el alquímico de los elementos, agua y fuego. Pero en cambio en el campo de la ética y también de la moral, estamos entre los opuestos del bien y del mal.

Nota: En este sentido encuentro otra reivindicación del mito del Grial, en este caso hebrea:



El Parsifal épico de Wolfram

El aquelarre. Francisco de Goya s. XVIII
La naturaleza humana instintiva no conoce conscientemente el bien y el mal y cuando Eva y Adán lo conocen a través de la sabiduría femenina, son expulsados del paraíso. Los ángeles neutrales no estaban del lado ni de Dios ni de Lucifer, y aquí es donde el autor bávaro, Wolfram, interpreta el nombre de Parsifal como perce  à val, ”el que mira por el centro del valle”, entre el par de opuestos. Pero esto en la terrible época todopoderosa cristiana sería una herejía. Por tanto estaríamos entrando en la época de las tradiciones gnósticas.
Wolfram comienza narrando una historia de un romance con una larga estrofa que dice que el negro y el blanco son cualidades intrínsecas en cada acto. Cada acto contiene el bien y el mal. Y como esto es así, a nivel existencial lo que tendríamos que optar es siempre por inclinarlos más hacia el lado bueno.
Después de esta estrofa a modo de enunciado retomará la historia que en parte otros autores habían comenzado para desarrollarla hasta el final. Retoma la línea de su colega poeta en la versión de Parsifal, y comienza a narrar la historia épica desde el padre de éste. Gahmuret, era un caballero cristiano, pero también un aventurero, que fue a Tierra Santa y se puso al servicio del califa de Bagdad. Aquí el autor dentro de su prudencia narrativa, y por ello hermética, dado que musulmanes y cristianos estaban en pugna, por  lo que está induciendo es la versión de que la virtud no está confinada exclusivamente al mundo cristiano.
Wolfram aterriza a personajes que se pueden identificar, y han sido identificados, en el escenario de las guerras medievales. No será su versión narrativa un mero cuento de hadas, ni de romances artúricos.

Investidura de un caballero. Grabado s. XV
El padre de Parsifal, Gahmuret, en su calidad de caballero del califa, va al castillo sitiado por los dos ejércitos en pugna, cristianos y musulmanes. El se coloca al  servicio de la Reina del castillo, la Reina Negra de Zazamanc. Esta reina es un personaje real histórico, es una reina turca, Belak, viuda de un guerrero muerto en la batalla de Alepo. En esta época de las cruzadas, a  Europa llegaban relatos de todo tipo y toda suerte de aventuras  y  maravillas orientales. También fue la época en que el Islam  conquista la India, en el 1001 hasta el 1550. Por ello había relatos de musulmanes combatiendo en los dos frentes, en la India y contra los cristianos europeos.
Gahmuret, al servicio de Belak. logra levantar el sitio y se convierte en el héroe caballero que la vuelve a desposar y la engendra un hijo. Ahora él es el rey de Zazamac y ella apela a esa nueva situación y no quiere dejarlo ir y se opone a que siga combatiendo. Pero su espíritu aventurero lo haría marchar sin despedirse y regresar a Britania. Allí conoce a una pequeña reina soltera llamada Herzaloyde, quien decide celebrar un torneo cuyo ganador la ganara a ella también. Nuestro héroe sale victorioso del torneo y se casa con la reina a quién la engendra otro hijo. Ahora la situación es la de dos viudas, una en Oriente y otra en Occidente, con dos herederos. La reina negra da a luz un hijo que es negro y es blanco. Su nombre es Feirefiz, que significa el fils, le hijo de varias culturas, varios colores. Llegaría a ser un joven noble y hermoso.
Rey Arturo con su corte
Por su parte la reina Herzaloyde, no quiere que su hijo sea educado en torneros cortesanos ni guerras. Cría su hijo alejado en un granja, sin conocimiento ninguno de lo que aconteciera en la corte. Su hermoso hijo nace con un corazón noble, esto es, podría decirse que es como un auténtico caballero. No sabe nada sobre caballería, pero en sus juegos aprende a hacer jabalinas. Jugando con una jabalina, de modo impulsivo, mata a un pájaro y cuando ve lo que ha hecho, llora. No comprende la naturaleza de sus actos.
Cuando tiene quince años, vagando por los campos, ve a un caballero con una dama y se queda asombrado. Después ve pasar a tres caballeros que se le acercan y le preguntan si ha visto a un caballero con una dama. El cree que son ángeles y cae de rodillas; su madre no le había hablado más que de ángeles y de Dios. Los caballeros le impelen a que se levante pues un caballero no se arrodilla, y les pregunta cómo y dónde puede hacerse caballero; en la corte del rey Arturo, le contestan. El joven hace saber a su compungida madre la determinación de hacerse caballero, y ésta resignada le cose un traje que más que caballero se pareciera un bufón. Parte en el caballo de la granja con las jabalinas; la madre lo perseguirá pero no alcanzándole cae muerta.
Arturo y Ginebra
Parsifal llegara a la corte del rey Arturo al mismo tiempo que un caballero de brillante armadura roja portando un cáliz de oro. Se trata de un rey, uno de los más poderosos del mundo que acusa al Rey Arturo de haberle robado algo que era de su propiedad. Así que le desafía entrando directamente hacia la mesa donde está sentado el rey Arturo, con Ginebra y sus caballeros; toma el vaso de Ginebra y le arroja el vino a la cara diciéndole : “al que quiera vengar esto, lo espero en el patio”. En este momento entra Parsifal y piensa: ”oh yo seré el paladín”, y sale deprisa para matar al rey.
Cuando el rey de brillante armadura roja ve a este bufón en un caballo de granja, no quiere ensuciar su lanza usándola debidamente: la toma del revés y solo con la empuñadura hace caer a Parsifal del caballo. Éste coge una jabalina y la arroja acertándole al caballero en un ojo, por las hendiduras del visor, y lo mata. No es el modo más honorable de morir como rey por ello la corte de Arturo queda doblemente deshonrada. Arturo envía a un paje a ver lo que ocurre en el patio. El paje descubre a Parsifal arrastrando al caballero rojo, tratando de quitarle la armadura. Con la ayuda del paje se la pone y monta en el gran caballo del rey muerto.


 






Dra. Dª Mª Luz Sánchez Escalada
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.

 

 

Qué pasa en Semana Santa...?



Procesión de los Pasos. León
Las multitudes invaden las angostas calles de los cascos históricos de las poblaciones españolas. Jaleo, bullicio, ambiente festivo, preceden a uno de los acontecimientos que mayor interés levanta entre la población española. Todo es alborozo, hasta que en la lejanía, un sonido seco, lúgubre, incluso rancio, que tiene la potestad de silenciar a las masas, va abriendo paso entre la multitud, afinando contra los muros a las curiosas almas. El sonido seco se ve alterado por el estridente sonido de las cornetas anunciando la llegada de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Semana Santa, historia y arte

Paso de la Flagelación del siglo XVI de Gaspar Becerra
Celebraciones de toda índole rememoran este hecho que algunos viven con profunda religiosidad, otros en un ambiente más pagano, pero todos con admiración y respeto por esta secular tradición. Contrasta el ambiente distendido, incluso alegre, de las procesiones del sur, con el sentimiento de sobriedad y solemnidad con el que se vive en el norte. Algunos lo achacan al carácter de las gentes, otros, sin embargo, en una reflexión más analítica, entroncan las procesiones con el origen de las mismas, tal y como las conocemos. Estas coincidieron con la aparición de los pasos, allá por finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Eran los tiempos en los que a aquel Imperio español, donde nunca se ponía el sol, le llegaba el ocaso. La política hegemónica había arruinado las arcas del Estado, y en el siglo XVII las potencias europeas acechaban a la espera de darle “puntilla”. A ello se sumó los periodos de hambruna y pestes que asolaron la Meseta Norte, pues todo este mal que asoló España tuvo una especial virulencia en Castilla y León. Es por ello, que muchos aseguran que este sentimiento de sufrimiento y dolor que vivieron aquellas gentes dejó impronta en las procesiones.
Procesión del Santo Entierro. Zamora
Nacidas en el seno de una sociedad profundamente católica, las procesiones de Semana Santa reproducen la pasión, muerte y resurrección de Cristo, concediendo el protagonismo a los últimos días de su vida: el Domingo de Ramos con la entrada de Cristo en Jerusalén; el Jueves Santo con la Última Cena y despedida de los apóstoles; el Viernes Santo día de la pasión y muerte; y el Domingo de Resurrección. En este contexto toman protagonismo las cofradías que, como organizadoras, trabajan, muchas de ellas durante todo el año, en la preparación de procesiones y demás manifestaciones religiosas y espirituales.   

La Semana Santa como escapada vacacional
Plaza Mayor de Santillana del Mar.
Cantabria
Paseo en barco por los Arribes
del Duero. Salamanca
Semana Santa es uno de los periodos del año donde se produce un mayor éxodo turístico. Algunos deciden pasar estos días de descanso en un lugar localizado, que bien puede ser una de las ciudades cuyas procesiones han alcanzado la consideración de fiesta de Interés Turístico, aprovechando esta circunstancia para disfrutar del patrimonio, la gastronomía y, en definitiva, fusionarse con la propia población. Los museos son una opción perfecta para ampliar conocimientos y muchos optan por la visita a estos centros culturales. Los hay que prefieren disfrutar del sol y la playa, buscando, si el tiempo lo permite, el descanso en las costas, sobre todo, del levante, las islas y Andalucía. No es extraño observar en dichas playas una presencia significativa de bañistas. Se impone con fuerza la tendencia de aquellos que buscan el sosiego en la Madre Naturaleza. Disfrutar de entornos únicos naturales que además ofrecen una amplia variedad de actividades. 
La Semana Santa vivida de otra manera

Pasión Viviente de Castro Urdiales. Cantabria
Sin embargo el sentir y manifestar de la Semana Santa y la Pasión de Cristo se realiza de formas muy variadas, algunas son antiquísimas y parten de la edad media. Saliendo de la “rutina” procesional, proponemos alguna de estas manifestaciones que hemos considerado, cuando menos, originales. Indicar que a estos lugares se va a presenciar ritos ancestrales, a enriquecerse culturalmente, pero ante todo con respeto, evitando en todo momento interrumpir o molestar, dicho de otro modo, no convertir en una “verbena” algo que para la gente del lugar es sagrado y lo viven con profunda espiritualidad.
Procesión de los Empalaos.Valverde de la Vera. Cáceres
Los Empalados, del cacereño pueblo de Valverde de la Vera, tienen su origen en tiempos remotos, siendo considerada como fiesta de Interés Turístico Nacional desde el 18 de enero de 1980. A las doce de la noche, como marca la tradición, van apareciendo los penitentes ataviados con enaguas blancas que les cubre de cintura para abajo, además de un velo del mismo color con el que se cubren el rostro y que es sujetado por una corona de espinas. Un timón de madera dispone los brazos en cruz, sujetados por una soga de esparto con la que también se cubren el torso. Se completa el atavío con un par de vilortas de tres aros, una por brazo, acompañadas de una toga. En su recorrido, que lo realizan desprovistos de calzado alguno, están acompañados por los cirineos que les alumbran el camino con un farolillo y velan por su seguridad.    
Los Empalados realizan este rito motivados por una promesa realizada a Dios, en agradecimiento por una actuación que consideran hubo mediación divina. Así pues, caminan en silencio y cumpliendo penitencia, y en cada parada del Vía Crucis se arrodillan y oran en silencio. Al cruzarse dos penitentes se postrarán el uno ante el otro. Cumplidas las 14 estaciones del Vía Crucis se da por concluida la penitencia y procederá a regresar al hogar.
Procesión de Los Picaos. San Vicente
de la Sonsierra. La Rioja
Los Picaos, de la riojana localidad de San Vicente de la Sonsierra, también llevan celebrando su rito desde tiempos inmemoriales. Declarada con fiesta de Interés Turístico Nacional, viven los habitantes de la localidad este acontecimiento con auténtico fervor y espiritualidad. Es necesario pertenecer a la cofradía de la Santa Veracruz de San Vicente para disciplinarse. Otros requisitos son ser varón, mayor de edad y demostrar ante el párroco, que es quien emite el certificado necesario para participar, que la penitencia tiene un carácter religioso y no atiende a otra naturaleza de carácter pagano. Las mujeres, ausentes desde el siglo XVI hasta 1998, podrán pertenecer desde esta última fecha a la cofradía, pero su penitencia, denominada como Marías, consistirá en acompañar las procesiones, en un número no mayor de cuatro, ataviadas con el manto de la Virgen de los Dolores, el rostro cubierto y descalzas, algunas con cadenas. 
Acompaña en todo momento al penitente un hermano de la cofradía, quien se encargará de guiar, ayudar, aconsejar y proteger. Provisto del hábito, el Picado se dirigirá a la procesión o a la Hora Santa, donde se arrodillará y rezará al paso al que haya dedicado la ofrenda. Hecho esto, cogerá la madeja y se golpeará la espalda por encima del hombro, consecutivamente desde la izquierda y la derecha, durante unos 20 minutos. En ese plazo se suele recibir entre 800 y 1.000 azotes. Posteriormente colocará su cabeza entre las piernas del práctico quien se encargará de golpearle con una bola de cera dispuesta de seis cristales ordenados de dos en dos. Esta bola recibe en nombre de esponja y goleará tres veces por lado la espalda del penitente. Al estar dispuestos de dos en dos los cristales el número de pinchazos totales serán de doce. Hecho esto, el Picado se propinará otros entre 15 y 20 azotes más. Finalizado el acto de penitencia, Picado y acompañante se dirigirán a la cofradía para que sea lavado y curado con agua de romero.
Estos actos se dan principalmente en la Semana Santa: Jueves Santo a las 7:30 horas y 23:00 horas; el Viernes Santo a las 11:30 horas y se repetirá a las 20:30 horas. Pero también tendrá cabida el 3 de mayo, Cruz de Mayo, a las 18:00 horas y el 14 de septiembre o el domingo siguiente, Cruz de Septiembre, a las 18:00 horas.
Procesión de los Sudarios. Bercianos de Aliste. Zamora
La Procesión del Santo Entierro de Bercianos de Aliste, en la provincia de Zamora, es una de las más hermosas representaciones de Semana Santa, destacando su sacralidad y espiritualidad. Cuenta Bercianos con una cofradía formada por hombres y mujeres, la del Santo Cristo de la Cruz o del Santísimo Entierro, cuyo origen se pierde en el siglo XVI. Es significativa la vestimenta, una túnica blanca, que habrá de ser la mortaja del cofrade y según la costumbre debe ser confeccionada por la novia al prometerse. Acompañan a la túnica un caperuz y las medias. Según cuenta la tradición el hecho de utilizar esta vestimenta en la procesión del Viernes Santo radica en un acto de reconocimiento, al verse la población libre, milagrosamente, de una epidemia que asolaba las tierras colindantes, en tiempos ancestrales.

Tradicional capa parda
zamorana
Los participantes en la procesión pueden ser o no de la cofradía, radicando la única diferencia en el uso de túnica, caperuz y medias, por parte de los cofrades. Los hombres viudos o de mayor edad visten con la tradicional capa parda. No resulta difícil ver cofrades que realizan descalzos el recorrido. Tras los actos litúrgicos, en los que el sacerdote hace un recorrido por la pasión de Cristo, se procede a bajar de la cruz al Cristo articulado y depositarlo en una urna de cristal, que será cargada por los penitentes y llevada en solemne procesión en un recorrido de más o menos un km hasta el Calvario, donde se cantan Las Cinco Llagas, se reverencia las cruces y se regresa cantando el Miserere.

Pasión Viviente de Castro Urdiales. Cantabria
El impresionante despliegue que hace la localidad de Castro Urdiales, para escenificar la Pasión Viviente, bien merece que sea otro de los posibles destinos a tener en cuenta. Cada año la Organización Cultural Pasión Viviente es la encargada de preparar con celo esta función al aire libre. La entrega y el realismo con el que ponen en escena los últimos momentos de la vida de Jesucristo le ha valido el reconocimiento de fiesta de Interés Turístico Nacional. La Pasión Viviente se lleva celebrando desde el año 1984 y lleva una preparación de meses de trabajo en la que se cuida con celo decorados, ropas y utensilios de la época, para que todo esté a punto el día de la representación, sin que falte detalle. Queda la hermosa población de Castro Urdiales y el mar Cantábrico como decorado natural. 

Entierro de Genarín. Jueves Santo. León
Uno de los cultos más curiosos que se dan en Semana Santa es precisamente pagano, el culto a Genarín. Esta tradición aglutina a miles de personas atraídas por el exuberante festejo. La expectación que congrega el acto, celebrado el día de jueves Santo, sino eclipsar, logra hacer sombra a las procesiones de la ciudad, teniendo en cuenta que la Semana Santa de León es de Interés Turístico Internacional. Esta popularidad le viene de largo, tal fue así que allá por finales de los 50 del siglo pasado, el régimen de Franco prohibió la celebración porque se decía que eran más los devotos a Genaro que a la propia Pasión.

Muchos se preguntarán, ¿quién era Genarin? Este singular personaje era un conocido personaje de vida licenciosa y pellejero de profesión, que vivía en la ciudad de León, allá por los años veinte del siglo pasado. La suerte o desgracia quiso que tal pintoresco personaje fuese atropellado por el primer camión de la basura mientras hacía sus necesidades. Su muerte propició que un grupo de cuatro personas, denominados Evangelistas, decidieran mantener viva la memoria de Genaro.

La procesión recorre las calles del casco histórico de la ciudad que solía frecuentar Genarin, para terminar al pie de la muralla medieval, lugar donde fue atropellado. Allí se le hacen los honores, y un asignado, denominado Hermano Trepador, escalará la muralla para dejar la ofrenda de queso, pan, naranjas, una corona de laurel y una botella de orujo. No hace falta decir que el alcohol, preferiblemente orujo, es el protagonista, junto al malogrado Genarín, de la fiesta.

Aquellos que os queráis pasar por León en Semana Santa aconsejo que no os perdáis las procesiones religiosas de la ciudad, pero también os animo a acudir al Entierro de Genarín. Allí encontrareis una celebración ante todo original, frívola para algunos, divertida para otros. Lo cierto es que es digna de ver. Muchos la consideran como un insulto y una falta de respeto, nadie queda obligado, con no ir problema solucionado. 



Semana Santa soriana
La Semana Santa se vive de muchas formas, teniendo como nexo de unión la espiritualidad. Estas manifestaciones logran concentrar en un punto concreto a miles de visitantes, atraídos por su vistosidad. Un claro ejemplo son las procesiones que recorren las poblaciones de Castilla y León, muchas de ellas declaradas de Interés Turístico Internacional, como es el caso de Valladolid, Zamora, León, Salamanca, Medina de Rioseco, Palencia, Medina del Campo o, la recientemente declarada como tal, Semana Santa de Ávila. Pero al margen de los títulos que se le pueda poner a la Semana Santa, sea cual sea la celebración que se de en Castilla y León va a contar con el encanto propio de esta impresionante región, Burgos, Soria, Astorga, Segovia o Peñafiel, son otros de los lugares que desde aquí aconsejamos.


Procesión en la noche granadina

Hablando de Semana Santa, quedaría incompleto cualquier escrito que no hiciese referencia a Andalucía. Esta comunidad vive estos días con fervor y devoción. Contrasta con las celebraciones del norte en la forma de vivirlas, en un ambiente más optimista y jovial, que sin embargo, en ningún momento se aparta de la función principal, vivir con intensidad la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Málaga, Sevilla o Granada ostentan también la consideración de fiestas de Interés Turístico Internacional y son otros de los lugares a tener en cuenta cuando se programe las vacaciones.

Recreación de la Pasión en Chinchón

Concluiremos este apartado haciendo referencia a un par de celebraciones, que si bien no tienen la repercusión de las celebraciones castellano-leonesas o andaluzas, nos ha llamado la atención por el encanto que guardan. Almendralejo tiene una singular Semana Santa, destacando la procesión de Borriquita de San Roque del Domingo de Ramos, el rezo de los Tres Credos o el día de los Caramelos, celebradas estas dos últimas en Jueves Santo. La otra celebración que proponemos nos lleva hasta Chinchón y su representación viviente de la Pasión y Muerte de Cristo. Considerada como fiesta de Interés Turístico Nacional, busca, avalada por la confluencia que recibe cada año de más de 20.000 personas, subir esa categoría a fiesta de Interés Turístico Internacional.
 

La gastronomía de la Semana Santa
Potaje de garbanzos con bacalao
Torrijas
Tan fuerte ha sido el sentir de la Semana Santa en España que ha influido en los propios fogones de las distintas tierras españolas. Muchos y variados son los platos propios de esta época, convertidos en auténticos manjares, satisfaciendo todo tipo de paladar y que vienen determinados, en muchos casos, por la tradición, que exponía que el Viernes Santo no se podía ingerir carne. Las sugerencias para estas épocas van en sintonía con la riqueza gastronómica española, pero quizás dos sean las que se demarquen por encima del resto, las torrijas y el bacalao, este último preparado de muy diversas maneras. Entre las opciones que no da el bacalao encontramos el potaje de vigilia, los buñuelos, croquetas o tortillitas. En el norte de España son frecuentes las sopas de ajo, en sintonía con el rudo clima. La purrusalda, elaborada con bacalao, tiene su origen en la zona vasco-navarra, pero que se ha generalizado a otras regiones. Como alternativa al bacalao está el chicharro escabechado con crema de rúcula. En las cocinas de Huelva es tradicional la raya con pimentón. 
Congrio
Pero donde la gastronomía de Semana Santa aporta una mayor variedad es en la repostería. A las citadas torrijas se le unen una serie de exquisiteces. El hornazo es común en muchas regiones, pero quizás goce de una mayor reputación en la provincia de Salamanca. Por comunidades tenemos los pestiños andaluces, las filloas de Galicia, también típicas de Asturias y León, donde reciben otros nombres, el frangollo canario, los orejones vascos, los roscos y rosquillas tan tradicionales en Castilla y Andalucía, la mona de Pascua catalana o el arroz con leche y la leche frita que tanto gusta en Cantabria.  
Andrés Calzada Blanco


 CABALLEROS DEL TEMPLE Y EL PRIORATO DE SION




Concilio de Troyes, 1128. Reconocimiento de la Orden del Temple por Honorio II
Oficialmente conocidos como Orden de los Caballeros Pobres del Templo de Salomón, fueron creados en 1118 por el noble francés Hugues de Payens para que sirvieran de escolta caballeresca a quienes peregrinaban a Tierra Santa. Inicialmente y durante nueve años, sólo fueron nueve, luego la Orden se abrió y estableció como considerable factor de poder, no sólo en Oriente Medio sino en Europa. 


Caballero Templario
Una vez que la orden fue reconocida, el propio Hugues de Payens recorrió Europa pidiendo dinero a la realeza y la nobleza. Visitó Inglaterra en 1129, ocasión en que fundó la primera institución templaria de ese país, en lo que hoy es la estación Holborn del subte londinense.
Como todos los monjes, los templarios hacían voto de pobreza, castidad y obediencia, pero actuaban en el mundo y se comprometían a usar la espada contra los enemigos de Cristo si hacía falta; y la imagen de los templarios quedó indisolublemente ligada a las cruzadas que se organizaron para expulsar a los infieles de Jerusalén y mantener esa ciudad en manos cristianas.
Históricamente, se acepta que los templarios tenían habilidades excepcionales en los campos de la medicina, la diplomacia y las artes militaren –pues eran las fuerzas de elite de su época. Adquirieron buena parte de este conocimiento en sus viajes, especialmente en Oriente Medio y mucha de ella venía de sus enemigos, los sarracenos, especialmente reputados por sus conocimientos científicos. (Una de las razones por la cual los sarracenos estaban tan adelantados es que la Iglesia prohibía toda experimentación científica).
No hay duda de que los templarios también buscaron conocimientos esotéricos y espirituales –aunque no hay mucha información sobre ese aspecto de su razón de ser en los textos históricos convencionales. Los templarios eran tan amantes del secreto, que nada se sabe con certeza acerca de sus objetivos ocultos: ésta es materia de especulación informada. Se los ha vinculado a todo, desde el Arca de la Alianza y el Santo Grial hasta los Evangelios perdidos y el Sudario de Turín. Realmente nadie lo sabe con certeza. Sin embargo, todo indica que los templarios eran en gran parte una sociedad dentro de una sociedad: que la gran masa de los caballeros que no pertenecían a la jerarquía eran ni más ni menos que los buenos cristianos que se suponía que eran. Pero los caballeros fundadores y el círculo interno de sus continuadores parecen haber perseguido objetivos muy distintos –muy heréticos.
El Concilio de Troyes reconoció oficialmente a los templarios como orden religiosa y militar en 1128. El primer impulsor de esta medida fue Bernardo de Clairvaux, cabeza de la orden cisterciense quien fue canonizado después de su muerte.
Las Cruzadas. Caballero de la Capilla de los Templarios
Pero, como escribe Bamber Gascoigne en Los cristianos:
Era agresivo e insultante y era un político ladino, completamente inescrupuloso en su elección de métodos para deshacerse de sus enemigos. Bernardo fue quien escribió la Regla de los Templarios –basada en la de los cistercienses– y fue uno de sus protegidos quien, al llegar a papa con el nombre de Inocencio II, declaró en 1139 que, a partir de esa fecha, los Caballeros sólo le responderían al papado. Templarios y cistercienses tuvieron un desarrollo paralelo, por ejemplo, el señor Hugues de Payens, conde de Champagne, donó las tierras de Clairvaux a Bernardo para que allí construyera su "imperio" monástico. Y es significativo que André de Montbard, uno de los nueve caballeros fundadores, fuese tío de Bernardo. Se ha sugerido que templarios y cistercienses actuaban en un plan concertado para adueñarse de la cristiandad, proyecto que fracasó.
Sería difícil exagerar el prestigio y el poder financiero de los templarios durante el cenit de su influencia en Europa. Prácticamente no había lugar civilizado donde no tuvieran una preceptoría –como lo demuestran, en Inglaterra, topónimos como Temple Fortune y Temple Bar en Londres o Temple Meads en Bristol. Pero a medida que su imperio crecía, lo mismo ocurría con su arrogancia, lo cual comenzó a envenenar sus relaciones con las cabezas de Estado religiosas y seculares.
Miniatura gótica de Felipe IV, el Hermoso, de Francia
La riqueza de los templarios fue en parte resultado de su Regla: todos las nuevos integrantes debían entregar sus bienes a la Orden y también obtuvieron una considerable fortuna de las enormes donaciones de tierras y dinero que hicieron reyes y nobles. Pronto, sus arcas estuvieron colmadas hasta rebosar, en buena parte porque ellos habían desarrollado una impresionante astucia financiera, que dio como resultado que se convirtieran en los primeros banqueros internacionales de la historia, de cuya opinión dependía el crédito que se les daba a otros. Era una forma segura de establecerse como una potencia influyente. En un breve lapso, su título de "Caballeros pobres" pasó a ser una vacía impostura, si bien es posible que quienes no tenían puestos directivos siguieran siendo pobres.
Además de su impresionante riqueza, los templarios tenían la reputación de ser hábiles y valientes guerreros, al punto de la temeridad. Tenían reglas específicas que reglamentaban su actividad como combatientes: por ejemplo, tenían prohibido rendirse si el enemigo no los sobrepasaba en una proporción mayor de tres a uno, y aun en ese caso, se requería la aprobación de su comandante. Eran los Servicios
Nostradamus. Grabado del siglo XVI
Especiales de la época, una fuerza de elite que tenía a Dios –y al dinero– de su lado. A pesar de sus esfuerzos, Tierra Santa fue reconquistada de a poco por los sarracenos, hasta que en 1291 el último territorio cristiano, la ciudad de Acre, cayó en manos del enemigo. A los templarios sólo les quedaba regresar a Europa y planear una eventual reconquista, pero desgraciadamente, para ese momento, la motivación para una campaña de esa índole ya no existía en ninguno de los reyes que la podían haber financiado. Su principal razón de existir desapareció. Como ya no cumplían una función, pero eran ricos y arrogantes, sus exenciones impositivas y su lealtad exclusiva hacia el papado comenzaron a despertar un generalizado resentimiento.
Así que en 1307 tuvo lugar la inevitable caída en desgracia. Felipe el Hermoso, el todopoderoso rey de Francia, comenzó a orquestar el derrocamiento de los templarios con la connivencia del Papa, a quien lo unían lazos económicos. Los aristócratas que representaban al Rey recibieron órdenes secretas y el viernes 13 de octubre de 1307, los templarios fueron arrestados, torturados y quemados en la hoguera.
Ésa es al menos la versión de la historia que presentan los textos convencionales. Uno se queda con la idea de que toda la Orden encontró su horrible destino en ese lejano día y que los templarios fueron efectivamente borrados de la faz de la tierra para siempre. Pero esto no es así en absoluto.
Suplicio de Jacques Molay
Para empezar, los templarios ejecutados fueron pocos, aunque a la mayor parte de los arrestados se los "sometió a la cuestión", viejo eufemismo que denota atroces torturas. Los quemados en la hoguera fueron relativamente pocos, aunque, como se sabe, su Gran Maestre Jacques de Molay fue asado lentamente en la Íle de la Cité, a la sombra de la catedral de Notre Dame de París. De los otros miles, sólo aquellos que se negaron a confesar o se retractaron de sus confesiones fueron muertos...
Los relatos de las confesiones de los templarios son, como mínimo, coloridos. Leemos que adoraban un gato o participaban de orgías homosexuales como parte de sus deberes caballerescos, o que veneraban a un demonio conocido como Baphomet. Se dijo que pisoteaban y escupían un crucifijo como parte de un rito de iniciación...
Esto no es sorprendente. No son muchos aquellos a quienes se somete a la tortura y aprietan los dientes y se niegan a aceptar como propias las palabras que sus verdugos les quieren atribuir. Pero en este caso, hay más en la historia que lo que se percibe a simple vista. Por un lado, se ha sugerido que todos los cargos que se les hicieron a los templarios fueron fraguados por aquellos que envidiaban sus riquezas y se sentían exasperados por su poder, y que le dieron una buena excusa al Rey de Francia para salir de sus apuros económicos apoderándose de sus bienes. Por otro lado, aunque es posible que las acusaciones no hayan sido estrictamente ciertas, hay evidencia de que los templarios tenían prácticas misteriosas y tal vez "oscuras", en el sentido ocultista de la palabra...
Juan XXIII, conocido como el antipapa
Ha corrido mucha tinta en el debate con respecto a los cargos que se le formularon a los templarios y a sus confesiones. ¿Realmente cometieron los hechos por los que se los condenó o la Inquisición inventó las acusaciones de antemano y después simplemente los torturó hasta que los caballeros estuvieron de acuerdo con ellas? (por ejemplo, algunos caballeros atestiguaron que se les había dicho que Jesús era un "falso profeta"). Es imposible pronunciarse en forma definitiva en uno u otro sentido... caballeros atestiguaron que se les había dicho que Jesús era un "falso profeta"). Es imposible pronunciarse en forma definitiva en uno u otro sentido...
Es cierto que el Priorato de Sion pretende haber sido el poder detrás de la creación de los Caballeros del Temple: si fue así, se trata de uno de los secretos mejor guardados de la historia. Sin embargo, se afirma que ambas órdenes eran prácticamente indistinguibles hasta el cisma de 1188, en que cada una siguió su camino. Parece, al menos, haber alguna suerte de conspiración con respecto al nacimiento de la Orden del Temple. El sentido común sugiere que habrían hecho falta más que nueve caballeros para proteger y proveer refugio a todos los peregrinos que visitaban Tierra Santa, especialmente durante nueve años, y además, no hay mucha evidencia de que hayan llevado a cabo ningún intento serio de hacerlo...
Retrato de un joven Boticcelli
Se pretende pues, que el Priorato y los templarios devinieron virtualmente en una misma organización, presidida por un mismo Gran Maestre, hasta que tuvo lugar un cismo y se separaron en 1188.
El Priorato continuó bajo la guarda de una serie de Grandes Maestres que incluyó a algunos de los nombres más ilustres de la historia: Isaac Newton, Sandro Filipepi (conocido como Botticelli), el filósofo ocultista inglés Robert Fludd –y, por supuesto, Leonardo da Vinci, quien, afirman, presidió el Priorato durante sus últimos nueve años de vida. Dirigentes más recientes incluyeron a Victor Hugo, Claude Debussy –y al pintor, escritor, dramaturgo y cineasta Jean Cocteau. Y aunque no todos llegaron a Grandes Maestres, el Priorato, se dice, atrajo, a lo largo de los siglos, a otras luminarias como Juana de Arco, Nostradamus (Michel de Notre Dame) y aun el papa Juan XXIII.
Juana de Arco
Al margen de tales celebridades, la historia del Priorato de Sion supuestamente estuvo ligada a las mayores familiares reales y aristocráticas de Europa, generación tras generación. Entre otros, los Anjou, los Habsburgo, los Sinclair y los Montgomery. El objetivo declarado del Priorato es proteger a los descendientes de la antigua dinastía merovingia de reyes de lo que hoy es Francia, que reinó desde el siglo V hasta el asesinato de Dagoberto II a fines del siglo VII. Pero quienes los critican aseguran que el Priorato de Sion sólo existió desde la década de 1950 y que consiste en un puñado de mitómanos sin poder real, monárquicos con ilimitados delirios de grandeza.
De modo que, por un lado tenemos la pretensión del Priorato con respecto a su propio linaje y razón de ser, por otro lo que afaman sus detractores...
…Continuará



 






Dra. Dª Mª Luz Sánchez Escalada
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.

 

 

 

 


LA IMPORTANCIA DE LOS SÍMBOLOS EN LAS RELIGIONES Y SUS EFECTOS EN LA SOCIALIZACIÓN: EL GRIAL

El Grial de Henri-Theodore Fantín-Latour, 1902

Los símbolos son una forma de comunicación que tiene muchos niveles, o muchas capas, en la que no hay un intercambio equitativo, uno a uno. Esto es lo que los hace fascinantes y a la vez difíciles, o confusos. Los símbolos operan en una cantidad de niveles. Hacen "cosas tan simples" como enseñar las ideas o la historia de una fe o tradición, enseñan los relatos de las tradiciones religiosas o societarias, enseñan doctrina religiosa y explican cómo hacer los gestos, cuál debe ser la posición, como hay que pararse durante los servicios litúrgicos. Informan acerca de cómo  comunicarse con miembros de la propia comunidad y cómo debe uno identificarse dentro de esa comunidad. También se entiende que los símbolos –y este principio es válido para todas las religiones del mundo, no sólo específicamente para el cristianismo– son una manera de comunicar una identidad corporizada de conocimiento y una identidad corporizada de quién es esta comunidad, y de quien es quien en ella. De modo que los símbolos y el simbolismo son una parte integral del proceso de socialización.

Historias del Santo Grial: cristianos, gnóstios y templarios

II Cruzada. Fresco de la Capilla de los Templarios 
de Paris
Para cuando “los Decreta “de la Carta Magna Leonesa de 1188, el ciclo griálico templario parecía definitivamente concluido, cuando el capellán templario francés (Kiot)  Guiot de Provins escribió su Parsifal, una historia del Grial completamente diferente a todas, donde se recogía la corriente gnóstica oriental tamizada por el misticismo cátaro.

Lamentablemente, dicha obra se ha perdido y hoy sólo la conoceríamos por referencias si no fuese debido a un trovador  templario alemán Wolfram von Eschenbach (1170 - 1220), quien tradujo a su idioma la obra de Guiot de Provins, la amplió y continuó.
Parcifal, cuya 
leyenda fue fomentada  
por Wolfram von 
Eschenbach, trovador 
alemán. 

Habitualmente se suele contar como la primera fuente de la que tenemos notica sobre la historia del Grial es un verso del poeta Chrétien de Toryes, quien dice haberla tomado de un libro que un amigo de su patrona, Maria de Champagne le dejó. Nada sabemos de la procedencia de aquel libro, pero es la primera palma de esta historia, y en verso. Pero este versificador era un clérigo, y a medida que la historia iba avanzando pudo encontrar del todo inapropiado su contenido y dejó inacabada, aun en verso, aquella historia. Tres fueron los que  prosiguieron el relato, otros dicen que fueron cinco, pero en realidad no continuaron la historia. Lo que realmente hicieron fue añadir matices  celtas, y siempre clérigos y caballeros terminan en cuentos u otras aventuras con finales diversos.

Sin embargo se conoce a dos monjes cistercienses que escribieron la historia pero desde un punto del todo monástico, no se conocen  sus nombres, tan solo que siguieron la pista  de Robert de Boron. En cualquiera de estos autores, sus obras Queste del Saint Graal y Estoire del Saint Graal, se realizan la misma  interpretación de la copa de los sufrimientos de Cristo. En las dos versiones eclesiásticas el Héroe, Galaad, es llamado Galehaut, nombre derivado del hebreo que puede significar “multitud de testigos”.
Sir Galahad. 
Interpretación 
pre-rafaelista
Lo más relevante de estas historias de carácter eminentemente eclesiástico  es la descalificación de la mayoría de los caballeros en algún punto de la historia, salvo el caso de sir Bois y sir Galaad: Lanzarote llega al castillo y ve a un sacerdote celebrando misa en el punto que eleva la hostia y cae aplastado porque esta se transforma en el cuerpo de Cristo. Lanzarote compasivo se adelanta a ayudar al sacerdote y cae fulminado por un rayo, ya que es indigno de estar presente, la estar enamorado de Ginebra. A este amor se le l considera pecado pero Lanzarote no presenta ningún signo de arrepentimiento por su amor, con lo cual no será perdonado. Por tanto este monje solo cree oportuno narrar has este punto.

Las Únicas versiones bíblicas del Santo Grial suceden en la narración de la Última Cena, base de la tradición cristiana de la Eucaristía, es el único pasaje del Evangelio en el que se nombra el cáliz que Jesús ofrece a los apóstoles. Otros textos cristianos dicen que José de Arimatea guardó el cáliz que, al proceder a bajar a Cristo de la cruz, será tocado por algunas gotas de sangre del vejado cuerpo de Jesús. De este modo, un sencillo recipiente pasó a convertirse en la reliquia más ansiada de la cristiandad: el Sangrial o Santo Grial, Después, el Sanedrín apresa a José por el robo del cuerpo de un condenado y lo condena a prisión sin alimento. En el presidio, Jesús se le aparece y le nombra guardián del Grial prometiéndole que una paloma acudirá cada día con una oblea y la depositará en el Grial para impedir que muera de hambre.
Última Cena de Juan de Juanes, 1550
En el año 70, tras la toma de Jerusalén por las legiones romanas, Chrétien queda libre. Viaja a Inglaterra y funda allí la primera iglesia cristiana. Más tarde, los caballeros de la Tabla Redonda salen en busca de la reliquia que se había perdido; sólo tres la encuentran en el castillo del Rey Pescador. Otros textos explican que María Magdalena encuentra a Jesús resucitado con el Grial en las manos camino de Marsella. Esta leyenda da pie al nacimiento del linaje de los reyes franceses merovingios, ya que la etimología de Grial proviene de grey, que significa: grupo con características comunes, estirpe, linaje, familia. Los merovingios fueron una dinastía de reyes de los francos que reinaron sobre partes de lo que hoy son Francia septentrional, Alemania y Bélgica entre los siglos V y VIII. Fueron usurpados por los carolingios, a quienes ayudó la Iglesia.
Jesús hortelano y Mª Magdalena. 
Antonio Allegri, 1534
La teoría central de Santa Sangre, Santo Grial es el secreto del linaje merovingio y que éste se originaba en los hijos de Jesús y María Magdalena. Esa idea en especial es la que inspiró El Código Da Vinci. No se puede enfatizar demasiado que esto es puramente una hipótesis de Baigent, Leigh y Lincoln. No aparece en ninguna parte de los Dossiers Secrets, (nombre dado n Baigent, Leigh y Lincoln en Santa Sangre, Santo Grial para denominar un juego de siete documentos mutuamente relacionados, de distintas extensiones –un total de menos de cincuenta páginas– depositados en la biblioteca ente 1964 y 1967, que cualquiera puede leer) ni en ningún documento vinculado al Priorato y por ello fue explícitamente repudiada por Pierre Plantar. Esta teoría sostiene absoluto   que el Grial es la matriz de Magdalena. Fue explícitamente rechazada por el propio Priorato de Sion y es el error central tanto de Santa Sangre, Santo Grial como de, en forma menos seria, de El Código Da Vinci, que, al fin y al cabo, es ficción.

Los gnósticos eran una amenaza  grave para la Cristiandad
Los gnósticos fuesen considerados herejes peligrosos. Las complejidades del gnosticismo son muchas, de modo que las generalizaciones son consideradas, con razón, sospechosas.

Aunque a lo largo de los años se han propuesto distintos sistemas para definir y categorizar al gnosticismo, ninguno ha sido universalmente aceptado. Aun así, generalmente se acepta que haya cuatro elementos que pueden ser considerados característicos del pensamiento gnóstico.

La primera característica esencial del gnosticismo afirma que "para el ser humano es posible acceder al conocimiento directo, personal y absoluto de las auténticas verdades de la existencia" y que obtener tal conocimiento es el logro supremo de la vida humana. La gnosis no es una comprensión racional, desarrollada mediante proposiciones, lógica, sino un saber adquirido mediante la experiencia. Los gnósticos no estaban demasiado interesados en el dogma ni en la teología racional y coherente –hecho que hace que el estudio del gnosticismo sea particularmente difícil para quienes tengan "mentalidad de contador".
Los caballeros de la tabla 
redonda. Ilustración 
del libro Lancelot 
du Lac1494
Simplemente es imposible cifrar el gnosticismo en afirmaciones silogísticas y dogmáticas. Los gnósticos amaban la fuerza viviente de la revelación divina –la gnosis era la experiencia creativa de la revelación, una corriente progresiva de entendimiento, no un credo estático...

En su estudio de la religión americana, el reputado crítico literario Harold Bloom sugiere una segunda característica del gnosticismo que nos puede ayudar a explorar conceptualmente su misterioso corazón. El gnosticismo, dice Bloom, "es el saber, por y de un ser increado o ser-dentro-del-ser y [este] conocimiento conduce a la libertad...". La más importante entre las percepciones reveladoras que podía alcanzar el gnóstico era el profundo despertar que acompañaba al conocimiento de que algo dentro de él era increado.

Los gnósticos llamaban a este "ser increado" semilla divina, perla, chispa del conocimiento: conciencia, inteligencia, luz. Y esta semilla del intelecto era de sustancia idéntica a la de Dios. Era la realidad auténtica del hombre, la gloria compartida de la humanidad y la divinidad... Para toda percepción racional el hombre no era Dios, pero, en su verdad esencial era Divino. Este enigma era un misterio gnóstico y su solución era su tesoro...

Esto nos lleva al tercer elemento destacado de nuestro breve sumario del gnosticismo: su reverencia por los textos y escrituras no aceptados por la co por medio de narraciones y metáforas y tal vez también de escenificaciones rituales, el gnosticismo buscaba expresar sutiles atisbos visionarios que no se podían expresar mediante proposiciones racionales ni afirmaciones dogmáticas. Para los gnósticos, la revelación era la naturaleza de la gnosis. Irritado por su profusión de "textos inspirados" y mitos, Ireneo, en su clásica refutación del gnosticismo escrita en el siglo II, se queja de que "cada uno de ellos genera alguna cosa nueva diariamente según su capacidad; pues quien no desarrolle alguna enormidad no es considerado perfecto".
María Magdalena. Tizziano, siglo XVI
La cuarta característica... es la más difícil de desentrañar de las cuatro y una de las que más perturbadoras resultó para la teología ortodoxa posterior. Es la imagen de Dios como díada o dualidad. Aunque afirmaba la unidad e integridad esenciales de la Divinidad, el gnosticismo notaba, en su encuentro experiencial con lo numinoso, manifestaciones y cualidades contrastantes. En muchos de los textos gnósticos de Nag Hammadi, Dios se representa como una díada de elementos masculinos y femeninos... Muchas de las vertientes del gnosticismo veían en Dios la unión de dos naturalezas distintas, una unión que bien se puede ilustrar mediante el simbolismo sexual. Los gnósticos honraban la naturaleza femenina y, como consecuencia de ello, arguye Elaine Pagels, las mujeres gnósticas cristianas gozaban de un nivel de igualdad social y eclesiástica mayor que sus hermanas ortodoxas. El propio Jesús, según enseñaban algunos gnósticos, prefiguró esta relación mística: su discípulo más amado fue una mujer, su consorte María Magdalena...

Cristo vino a rectificar la separación... y a unir los dos componentes; y a darles vida a aquellos que murieron por la separación uniéndolos... Nuestras imaginaciones poéticas son lo único que nos queda para dilucidar qué puede haber significado esto. Aunque los polemistas ortodoxos frecuentemente acusaron a los gnósticos de comportamiento sexual heterodoxo, es incierto desde el punto de vista histórico en qué forma estas ideas e imágenes se expresaban en los asuntos humanos...

…Continuará


 
Dra. Dª Mª Luz Sánchez Escalada
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.

 

 

EL GRIAL MÁS MAGNO QUE SANTO



Está claro que la rumorología del Santo Grial sigue viva, no tanto porque se esté en el verdadero camino de su discernimiento como mito o leyenda como por otras causas, algunas muy prosaicas y hasta crematísticas, pero en definitiva seguimos hablando de él en estos días. Tanto es así, que desde algunas fuentes se sostiene que la copa de la Última Cena lleva un milenio entre los muros de la colegiata de San Isidoro de León bajo la denominación de Cáliz de Dª Urraca.


Cáliz de Dª Urraca
El ser humano siempre ha necesitado y seguirá necesitando crear mitos para vivirse, ser y existir de otra manera. La leyenda del Grial (Graal) es un gran universal psicológico del inconsciente colectivo. El Grial ha estado siempre en contacto con las capas más profundas de la psique humana y ha sido objeto a lo largo de los siglos de numerosas interpretaciones históricas, literarias y religiosas. 

Pretendo aquí clarificar lo que de verdadero y relevante pueda tener el mito hoy y reivindicarle, pero primero despojarle de sus mistificación religiosa, que no de su esencia mítica. Para ello sostengo la tesis, que el Grial es más Magno que Santo.

Clarificado el Mito del Grial pretendo que siga vivo, y ya no tendremos que discutir tanto por su procedencia, que también, como por su significado vivo, o mejor aún, vivirlo.  Y nos interesa clarificarlo y vivificarlo porque es mucho lo que nos tienen que aportar justamente en estos años, tanto o más que en los siglos en los que se creó. Porque la función de un mito es reconciliar a la persona con el ciclo de su propia vida, con el entorno que está viviendo y con una sociedad integrada en su entorno (Joseph Campbel).

Comenzando quizá por lo más sorprendente, la talla espiritual humanista del mito del Grial. Su significado profundo nos habla de la importancia de la talla espiritual de la persona, no si ha sido bautizado o circuncizado. Es interesante recordar que la interpretación religiosa cristiana  del Grial ocurre cuando el clero de ese  periodo era tan inmoral que el papa Inocencio III lo comparó con una porqueriza… Ayer como hoy.

Carta Magna de 1188
San Agustín, uno de los mayores misóginos de toda la historia occidental, había disculpado implícitamente su inmoralidad ya en el siglo V, cuando respondió a la declaración herética de los donatristas de que le sacramento administrado por clérigos inmorales no hacia ningún efecto, diciendo: “No, el sacramento es incorruptible y lo demás no importa”. Así que la moralidad del clero no importaba, y el resultado fue lo que paso en los siglos XII Y XIII. Ayer como hoy se sigue disculpando en el mismo sentido.


En las novelas cortesanas del Grial aparecen ya representadas varias problemáticas de la psicología moderna, apuntando a una solución del eros femenino y también a la cuestión del bien y del mal. Y digo solución como respuesta existencial donde lo femenino es incluido e integrado en la vida humana haciéndola completa, y no como la causa del mal o el problema femenino del mal, esto es  una interpretación abyecta del misógino Agustín, quién lo único que conocía del eros femenino fue a través de la prostitución. Situación esta, que ayer como hoy no es un problema femenino, sino social, en donde la mujer es abocada en su mayor parte a una situación de indefensión.

Una clave fundamental en la interpretación del mito, diferente a la eclesiástica, sería silenciada por una iglesia todopoderosa. Porque para acabar con la sabiduría de una cultura hay  que matar a toda la clase que lleva el conocimiento: lo/as artistas, lo/as chamanes, la/os curanderas/os, lo/as oradores, lo/as historiadores y lo/as guardiana/es de la historia, lo/as artistas, científico/as, alquimistas.. – , y todos aquellos que tienen el poder de conmover el alma y el espíritu humano del pueblo.

La copa contendora, el grial, lo que contiene es el primer cáliz de sabiduría humana secular y no divina, que solo un mítico héroe podrá conocer y refundadar un nuevo comienzo en la sociedad. Y como todo héroe tendrá que aprhender antes de aprender, y atravesar toda suerte de tareas al modo de aventuras hasta dilucidar en el caso del Grial la inscripción que sobre la copa aparece: si algún miembro de esta comunidad se volviera, por la gracia de Dios, gobernante de un pueblo  extranjero se ocupará de que se respeten sus derechos”. Esta inscripción que aparece sobre el Grial, es la primera vez que es expresada en la historia de las civilizaciones.

Fragmento con el mandato al Obispo de Orense 1188


Pero a pesar del mistificado símbolo del grial en su profundo significado, se proclama la Carta Magna leonesa en 1188 (que no la británica: 1215) reflejando un modelo de gobierno y de administración original en el marco de las instituciones españolas medievales, en las que la plebe participa por primer vez tomando decisiones al más alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza, a través de representantes elegidos de pueblos y ciudades. La Unesco reconoció a León como cuna del parlamentarismo, al declarar la denominada 'Carta Magna' leonesa como Memoria del Mundo. "El corpus documental de los 'Decreta'", señala la Unesco, "contiene la referencia al sistema parlamentario europeo más antiguo que se conozca hasta el presente".

Pretendo narrar la historia completa del mito y por primera vez establecer la relación entre el mito del Grial y la Carta Maga leonesa en este espacio, desvelando en sucesivos capítulos porqué el Grial es más Magno que Santo.
 
Dra. Dª Mª Luz Sánchez Escalada
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.

 

 

LA SEMANA SANTA DE ALMENDRALEJO OPTA A LA DECLARACIÓN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL


RVEDIPRESS / Fotografía: Fran Morillo

Cofradías y Hermandades preparan ya, con el apoyo de todos los almendralejenses, una edición muy especial de la Pasión, que se rodea de propuestas enogastronómicas.

Tradiciones como la procesión de la Borriquita, el Rezo de los Tres Credos o el Día de los Caramelos hacen de la Semana Santa de Almendralejo una de las más representativas de la provincia de Badajoz. Este año se unen nuevas actividades gastronómicas, como la Ruta de la Tapa Cofrade, con el objetivo de atraer a una mayor cantidad de participantes y turistas a esta fiesta que, este año, pueden ser reconocida como de Interés Turístico Regional. 

La Semana Santa es una de las fechas destacadas del calendario de la ciudad pacense de Almendralejo. La conocida como Ciudad de la Cordialidad acoge durante esos días a todos aquellos vecinos y visitantes que acuden a disfrutar de las procesiones y tradiciones, que comienzan con un fresco aroma de ramos para adentrarse en los misterios de la Pasión y terminar con la esperanza de la Resurrección de Cristo. Este año, además, puede pasar a la historia puesto que opta a la Declaración de Interés Turístico Regional, debido a la importancia de la fiesta, tanto en el ámbito histórico como en el artístico e iconográfico.

Entre sus singularidades destacan procesiones como la de la Borriquita de San Roque que se celebra el Domingo de Ramos, protagonizada por niños ataviados con túnicas blancas, fajín y capirote dorado y que tiene como eje central la representación de la Entrada del Mesías en Ciudad Santa -escenificado mediante una burrita montada por un niño-. 

Además, el Rezo de los Tres Credos, una peculiaridad a nivel nacional, que se realiza en la Iglesia Conventual de San Antonio con una tradición de siglos y que rememora las tres horas de mortal agonía que Jesús tuvo en la Cruz. Aún hoy los feligreses devotos del Cristo de la Buena Muerte se reúnen el Jueves Santo para rezar el Credo desde las 12.00 hasta las 15.00 horas.

Pero entre procesiones y rituales, destaca en Almendralejo la celebración del Día de los Caramelos, que coincide con el Jueves Santo, una fecha en la que las mujeres reciben como regalo caramelos de sus esposos o novios. La tradición, que procede de principios de siglo XX, se debe a la fundación en la localidad de la fábrica de caramelos ‘El Triunfo’, proveedora, entre otros, de La Casa Real, que producía unos apreciados caramelos de malvavisco. Envueltos en cartuchos o latas, era costumbre adquirirlos en puestos callejeros y comercios e incluso hoy, si bien con diferentes formatos y envoltorios de los caramelos, es una costumbre muy arraigada en la ciudad y que este año contará con la colaboración del sector comercial de la ciudad.

El Vía Crucis, el concierto de Marchas Procesionales o la Exposición Cofrade son otras de las citas de la Semana Santa en Almendralejo que, en el plano lúdico, se acompañan de propuestas gastronómicas, como Ruta de la Tapa Cofrade y un concurso fotográfico sobre la fiesta, abierto a todos los visitantes.

EL ANTRUEJO. CUANDO LAS MÁSCARAS SE ADUEÑAN DE LAS CALLES

Antruejo de Llamas de la Ribera
A lo largo de la geografía española son muchos los pueblos que conservan entre sus rituales más ancestrales los carnavales. En todos ellos, los protagonistas guardan similitudes en la manera de vestir y en la forma de desarrollar la fiesta. Personajes ataviados con grotescas máscaras, pellejos y trapos viejos, y acompañados del inconfundible sonido que hacen los cencerros y esquilas que llevan en los cinturones. Similitudes que encontramos en otras zonas de la península ibérica, como son las mascaradas de invierno que se celebran en la provincia de Zamora: los Diablos en Sarracín de Aliste, Los Carochos en Riofrío de Aliste, o el Zangarrón de Montamarta. También en Cantabria encontramos manifestaciones de este tipo como es la Vijanera en Silió, sin olvidarnos de los afamados carnavales orensanos, entre los que destacan Os Peleteiros de la localidad de Laza. Durante los días en que se desarrolla el carnaval la función de los protagonistas es la de atemorizar, entiznar o simplemente mojar a vecinos y forasteros; lo que en nuestra tierra se conoce como “correr el carnaval”.

Fiesta de los Diablos.
Tradiciones que hunden sus raíces en creencias de las tribus prerromanas que utilizaban este ritual como agradecimiento a la madre tierra por darles todo lo necesario para vivir. Costumbres que posteriormente fueron romanizadas y también cristianizadas y que acabaron por arraigarse en la cultura de los pueblos.

Antruejo, antruido, antroido o entroido son maneras distintas como se conoce en la provincia de León a los carnavales. Y por ellos desfilan cada año los guirrios, jurrus, birrias, zafarrones, zangarrones, vejigeros, madamas, tararas, gomias, mulas ciegas, lazarillos, médicos y gitanos por citar solo algunos; que son todos lo mismo pero con las características propias de cada pueblo, y en todos ellos se busca siempre acabar la fiesta con una suculenta cena acompañada de los dulces típicos de estas fechas; orejas, flores, torrijas y frisuelos.

Fiesta de los Carochos.
Otro personaje coincidente en muchos carnavales españoles y por supuesto leoneses, es el toro, en algunos lugares acompañado de torero. Armazones de madera cubiertos con sábanas o mantas con cintas de colores, que todavía se pueden ver en localidades de la ribera del Órbigo como Llamas de la Ribera y Velilla de la Reina. Pero no es este el único animal que gusta ser representado, pues desde la meseta hasta la montaña, también nos encontramos con burros, osos o ciervos.
Celebraciones que parecen todas iguales, pero cada una de ellas ofrece pequeños detalles que las hacen únicas. 

Comenzamos nuestro recorrido por el Antruejo de Carrizo de la Ribera, que se vive el “Sábado Frisolero”. El guirrio provisto de vejigas hinchadas y tenazas de madera, -instrumento que también puede verse en otras localidades-, se enfrenta al toro y hostiga a los vecinos, especialmente a las mozas. Otros personajes son la tarara, monigote diabólico encarnado en una mujer, o la gomia, animal monstruoso.

La Vijanera.
En Velilla de la Reina los festejos comienzan la noche anterior al Domingo de Carnaval con “la siembra de la cernada”, ritual en que los jóvenes simulan arar las calles del pueblo, unos haciendo el papel de labradores y otros de bueyes. Quizás otra prueba más de que estas celebraciones tiene mucha relación con la fertilidad de la tierra. Pero es la tarde del Domingo de Carnaval cuando se vive la verdadera fiesta. Concentrados todos en la Plaza Mayor, los guirrios vestidos de blanco con caretas y abanicos de colores y cencerros al cinturón. Hechos de tejón, ciervo o jabalí, tienen como finalidad ahuyentar a los malos espíritus y crear jaleo en las calles. Los guirrios simulan una especie de toreo que acompañan con malabarismos; haciendo también participes a las mujeres, que tomándolas por la cintura las hacen saltar por encima de los cuernos del toro. Son muchos los sonidos que solo se oyen en estas fechas, uno de ellos es el que producen los “bufos” y “bramaderas”, instrumentos quizás utilizados en el pasado para convocar a deidades desconocidas. Como en tantos lugares, la fiesta termina con la degustación de las típicas orejas, la quema de un toro de fuego y una animada verbena.

Os Pelequeiros.
Al igual que en Velilla, en Llamas de la Ribera los actos principales del antruejo se celebran el Domingo de Carnaval. Ese día por la tarde madamas y guirrios recorren las calles hasta llegar a la Plaza Mayor, ellas con la atuendos más tradicionales y ellos de blanco y con una gran y espectacular máscara coronada por unos abanicos de color rojo, azul, verde y blanco. En su recorrido hacen participe a la gente persiguiéndolos con látigos, vejigas de animales o grandes tenazas con las que apresan a las personas para que suelten un donativo, sabiendo que si se niega recibirá un vejigazo si es varón, y si es mujer un rabazo, siempre de cordero primerizo totalmente blanco.

A poco mas de 7 kilómetros se encuentra la localidad de Sardonedo, que celebra su antruejo con intimidad y siempre respetando la fecha del martes. Aquí también hacen acto de presencia el toro y el guirrio o torero que sustituye la careta por unos coloretes en la cara y un gorrillo en la cabeza. Ayudado de unas tenazas, tiene como misión conseguir presas para el toro.

Antruejo de Velilla de la Reina.
La Zafarronada Omañesa comenzaba el Sábado Gordo y finalizaba el Martes de Carnaval. Durante los días anteriores a la  Cuaresma, los mozos y mozas interpretaban distintos papeles; los zafarrones, el torero, el lazarillo, gitanos, ciegos y ciegas, así como diversos animales; el toro, la mula ciega o la vaca, y recorrían algunos pueblos de la comarca y en ellos los zafarrones, hacían gala de sus habilidades con increíbles piruetas, mientras que el resto de la comparsa les acompañaban con alegres cánticos. A cambio solo pedían algún presente en forma de alimento o bebida; y al tacaño se le recompensaba arrojándole varios puñados de ceniza. La comitiva finalizaba en Riello donde se daba cuenta de los manjares obtenidos.
En la actualidad toda la fiesta se desarrolla en un solo día, el “Sábado Frisolero” y únicamente en la localidad de Riello.

Antruejo de Alija del Infantado.
Para acabar nuestra breve excursión nos dirigimos al sur de la provincia; asentado en la vega del río Órbigo y encrucijada de caminos por discurrir por él la Vía de la Plata, se encuentra Alija del Infantado. Conocido aquí como “El Antruejo”, en este pueblo se representa cada Sábado de Carnaval la escenificación de las hostilidades entre el mal, encarnado por Don Carnal y el bien, bajo el nombre de Doña Cuaresma.  El primero apoyado por los jurrus que con sus horribles caretas siembran el miedo entre los vecinos, y los birrias, también malignos, pero al servicio de Doña Cuaresma; después de una encarnizada lucha, sale triunfante el bien, siendo Don Carnal quemado en una hoguera. La vestimenta de los jurros presenta ciertas similitudes con las vistas en otros carnavales o antruejos. Aquí también utilizan pieles de animales para cubrirse y se valen de tenazas de madera extensibles, como también hemos visto en otros lugares, pero en este caso acompañado de una vara de mimbre para jurriar, localismo de zurrar o zurriagar. 

Esto es solo un ejemplo de la gran cantidad y variedad de antruejos que se celebran o se han celebrado a lo largo de la historia. Por suerte algunos de ellos no se han perdido, y siguen formando parte de la memoria colectiva de esos pueblos, y si se nos permite de la nuestra también, los forasteros. Rituales que en sus comienzos estaban íntimamente relacionados con los cambios estacionales y la fertilidad de la tierra, acabaron convirtiéndose primero en la última válvula de escape para la gente antes de que llegase la temida, oscura y restrictiva Cuaresma, y finalmente en una ventana que nos muestra como era una parte importante de la vida de nuestros antepasados.

Javier Gutiérrez

No hay comentarios :

Publicar un comentario