PARSIVAL:
EL NACIMIENTO DEL HEROE HUMANO
Los actos de los héroes juegan un papel
muy relevante en mitos y cuentos. El héroe procura alcanzar lo máximo y mejor
renovando siempre su ilusión, esforzándose a menudo de manera sobrehumana y sin
desanimarse ante fracasos y peligros, que se lo que se supone se ha transmitido
a este héroe temperamental desde la cuna como presentimiento y tarea.
La historia del épico héroe Persival,
es un ejemplo especialmente bello de estos esfuerzos; al principio quiere ser
caballero para satisfacer su codicia, y con el tiempo, madura gracias a
numerosas aventuras que le hacen convertirse en lo que se espera de él, ser el
mejor caballero, y así, en el único capaz de conseguir el Grial.
La imagen del caballero en aquella
época medieval significaba la personificación del ser humano elevado. Por eso,
los caballeros excepcionales pueden formar parte de la Mesa Redonda de Arturo.
Éstos no solamente eran maestros en artes caballerescas y en el manejo de las
armas, la equitación y la caza, sino también lo eran de otras virtudes: valor,
valentía, intrepidez, combatividad, afán de aventuras y, especialmente,
fidelidad, lealtad, poseídas todas en gran medida. Fidelidad a los amigos y
vasallos, lealtad ante el propio enemigo: esta era la más valorada de las
virtudes y el que la traicionaba perdía el honor de caballero. Al margen de las
aventuras y combates para conseguir fama y el premio de ser caballero,
pertenecía a las funciones de ser caballero de élite de la corte del rey Arturo
conseguir orden en el país, evitar injusticias y la violencia, y,
especialmente, socorrer a las mujeres y a las jóvenes acosadas. Estos valores
acreditaban la autenticidad ideal del caballero frente un simple guerrero.
Sin embargo, la actividad del pensar,
no pertenecía a los caballeros, seguía ésta siendo una actividad tan humana y
necesaria en la evolución de todo ser humanado, que restaría sin duda la
impulsividad que tan notable se muestra en el joven Persival de los primeros
años.
La actividad del pensamiento seguía
restringida como actividad al clero. Quién además tenía prohibido el acceso a
los textos sagrados, con lo cual restringía cualquier fuente de conocimiento.
La única actividad del pensamiento
(espiritual) de los caballeros que se recoge en las narraciones la constituyen
ocasionales partidas de ajedrez. En el círculo Artúrico, del pensar sólo se
ocupaba el Mago Merlín, que conocía el futuro y el pasado gracias a lo
antagónico de sus progenitores -su padre era un demonio y su madre un joven
pura- y en cierta forma también poseía un pensar prometeico (previsión: pensar
hacia adelante) y un reflexionar epimetéico (reflexionar más tarde; también
retrospectivamente.)
De una forma general el Rey Arturo
representa el anthropos, un aspecto
ya concebible de la totalidad humana, tal como fue concebido por la primera
centuria cristiana; su mesa redonda y sus doce pares de caballeros lo sitúan en
una clara relación con Cristo. Este rey, el futuro señor de Perseval,
representa por lo tanto la idea concebible de totalidad, ideal al que el héroe
Perseval sirve. Más tarde aparecerá otro rey en oposición y que será muy
relevante para Perseval: El Rey del Grial.
Por lo tanto ya tenemos la triada de
los diferentes planos de la vida: el padre de Perseval, enfermo como el Rey del
Grial, representa la autoridad humana del padre; el rey Artuto, una autoridad
más efectiva y elevada, la idea del monoteísmo y la totalidad cristiana; y por
último, el Rey del Grial representa nuevamente esta idea de otro modo….Misma
triada podría ser adjudicada a la parte femenina, pero eso es precisamente la
parte amputada por los páter cristianos y que aparece de nuevo encriptada en el
simbolismo del joven Persival en su viaje épico.
Para el joven Persival convertirse en
caballero es un ideal de este tipo, pero de caballero solo posee la armadura,
es decir, la apariencia, en la que todavía deberá crecer.
En aquel tiempo el caballero era la
encarnación de una clase social elevada, que gozaba de crédito general y a
través de la formación del sistema feudal de aquel mundo, jugó un papel
determinante especialmente desde el siglo XI hasta el XIV: los caballeros eran
los representantes enérgicos del poder terrenal, mientras los clérigos
ostentaban el espiritual (psíquico, mental), que en cualquier caso también se
convertía en terrenal. Clergè y
chevaliere eran los dos estamentos elevados frente a burguesía y
campesinado.
Pero tantas virtudes idealizadas en
figuras humanas tenían planteaban que el fondo había una idea religiosa detrás
de todo ello. Durante el primer milenio del cristianismo en clara expansión
imperial estaba ligado al sometimiento civilizador de los conquistados pueblos
bárbaros paganos. Se puede apreciar este simbolismo de la toma de conciencia de
aquellos primeros cristianos en la tabla redonda de Arturo. Esto conferiría un
gran sentido de virilidad guerrera del caballero cristiano puesta al servicio
de una gran idea y de una consciencia elevada.
Aun en pleno siglo XII perduraban
elementos paganos, y una gran mayoría de gente se convertía porque necesitaban
entrar en una orden por distintos motivos: enfermedad, pobreza, prisión,
vergüenza por faltas cometidas, peligro de muerte, miedo al infierno o anhelo
del cielo. También hay que tener en cuenta que los anglosajones fueron
cristianizados no antes del siglo VI-VII y que los normandos lo fueron en el X.
Además, los pueblos considerados tan paganos bárbaros e incultos como los
del norte, no podrían asimilar una religión tan intrincada, por lo que Gregorio
el Magno, le confió a Agustín una misión específica con los anglosajones, por
la cual, haría preservar los templos y deidades celtas asumiendo una suerte de
sincretismo cultural en sus inicios de conversión. A la caballería cristiana se
le encomienda la tarea de ayudar en
tales propósitos.
NOTICIAS
RELACIONADAS:
El Museo del Prado escoge la exposición del pintor cántabro
Egusquiza (1845-1915), sobre Parsifal el buscador del Santo Grial, con
motivo de la celebración del segundo centenario del nacimiento del compositor
alemán Richard Wagner (1813-1883):
El Teatro Real estrenará el "Parsifal" más fidedigno y wagneriano a cargo de Thomas Hengelbrock:
LAS SACERDOTISAS Y EL GRIAL
Beber
de ese cáliz garantiza la regeneración, según el rito arcaico.
LA DIOSA Y EL
GRIAL
Los símbolos empleados para describir experiencias no han
cambiado a lo largo de la historia de la consciencia humana, pues seguimos
necesitando medios sencillos pero omniinclusivos que abarraquen estas imágenes
arquetípicas.
Nuestros antepasados más remotos consideraban sus
experiencias internas como la vara de medir los fenómenos exteriores,
prácticamente lo llegaban a igualar en una suerte de primitivismo ínter
subjetivo cuasi directo con su entorno, en su mayoría sobre los elementos de la
naturaleza y todas sus expresiones. Así la luna que ejerce poder sobre las
aguas y la vegetación, también ilumina con sus reflejos la noche oscura. En
cada aparición nocturna la acompañan una miríada de estrellas y cambia
cíclicamente de su forma de hoz a la de la luna llena o nueva. Estos cambios
cíclicos sólo se observaban en las mujeres, y por ello lo femenino era la Diosa
de nuestros ancestros. Por todas sus cualidades, se la concebía como una
deidad. Diosa y luna eran una unidad indivisible, como si la misma luna fuera
la imagen de la Diosa en el mundo de nuestros ancestros.
Las sacerdotisas
de la Diosa
La asociación de ideas en la mente colectiva antigua veía el
ciclo lunar como sinónimo del ciclo mensual femenino. La luna era responsable
de la fertilidad de las mujeres y de la tierra. Y, así como la tierra era la
Gran Madre, también la luna, con su poder sobre las aguas, se consideraba
responsable de la fertilidad de la tierra. Arquetipo: mujer-luna.
En la actualidad aún se practican ritos para atraer la
lluvia en África y en Sudamérica. Las sacerdotisas de la luna primero limpiaban
los arroyos y pozos, y luego extraen agua fresca y al derraman por sus cuerpos;
también suelen arrojar objetos fetiches al agua. Esta última costumbre
sobrevive hasta la fecha incluso en la Roma civilizada: se dice que todo aquel
que visite al Fontana di Trevi, construida sobre uno de los manantiales que se
empleaban para abastecer las reservas de agua de la ciudad, deben arrojar una
moneda que le proporcionará suerte y prosperidad. Las monedas, de forma redonda
como la luna llena cuando influye en las mareas en su máxima expansión, son los
modernos fetiches de la riqueza.
Al entrar al servicio del templo, las muchachas eran
sometidas a una ceremonia de iniciación a los misterios de al Diosa:
sacrificaban su virginidad y realizaban una hierogamia, o matrimonio sagrado,
que se consumaba con el sacerdote -representante del dios demiurgo de la
fertilidad, amante de la Diosa- o con un extraño que visitará el templo (genes
nuevos) .
En realidad no sólo las sacerdotisas sino todas las mujeres
debían someterse a la práctica sexual con diversos hombres o lo que es lo
mismo, una poliandria lo suficientemente activa dentro de un " sentido
sagrado " mayor que el individual y que garantizara la perpetuación de su
civilización y por lo tanto la prosperidad.
La copulación del dios y la Diosa, o de sus representantes
humanos, se creía esencial también para el nacimiento y desarrollo de las
plantas y animales. La unión de la pareja divina se simulaba y multiplicaba en
la tierra por medio de la real, aunque efímera, unión de los sexos humanos,
para asegurar la fecundidad del suelo, de los animales, de los hombres y de las
mujeres.
También en la actualidad podemos observar vestigios de esta
intención de conocer lo que nos es incomprensible. Cuando hemos tenido un sueño
muy vivido o relevante intentamos analizar para comprender los resquicios de
nuestro ser. La búsqueda de la" llama interior”, de la sustancia o
conocimiento superior o divino, no es, como podríamos sospechar, una tendencia
moderna en respuesta a un mundo desencantado. Siempre ha formado parte de
nuestra psique humana. De hecho, desde los tiempos primigenios , los sabios
,sabias y maestros o maestras de todos los tiempos han intentado comunicar sus
experiencias de éxtasis a los demás .Y puesto que la experiencia siempre es
particular , no se puede comprender a través del lenguaje común ha de utilizarse
un lenguaje especial para transmitirla. Este lenguaje ha de transmitir
información de lo que se conoce y de lo que aún no, del misterio, ha de
condensar todo el sentido y significado esto el sentido total, por ello se
utilizan los símbolos pintados o escritos.
Lo símbolos son muy relevantes por quedar gravados en
nuestra consciencia. No sólo nos transmitirán una experiencia, sino que servirán
de pauta para quienes se adentren en el "camino sin camino". Es como
una suerte de pistas de lo conocido por un camino que aún no conocemos pero que
podemos seguir sondeando a partir de los datos conservados en el símbolo y
grabados en la memoria colectiva.
Al igual que el cuento infantil de pulgarcito, en el que un
joven va dejando tras de sí migas de mijo por el camino a medida que va
penetrando sólo en el bosque, así el visionario deja tras de sí símbolos para
el que llegue después de el.
La función de las sacerdotisas difiere en gran medida de las
e los sacerdotes. Mientras que él es un " traductor" de símbolos ella
es una transmisora. La capacidad de la mujer de " recibir" para poder
"dar", la convierte en un canal perfecto para lo divino. Por eso las
mujeres, más que poseer, la transmiten, reciben y dan, al igual que en la
función biológica del embarazo y el parto. Pero por supuesto que no es este
describir, más que una metáfora de la actitud femenina frente al conocimiento,
y no, la única función a la que ha sido relegada por los siglos de los siglos
por iglesias castradoras.
EL GRIAL, MÁS MAGNO QUE SANTO. La trascendencia traumática de la mistificación de la mujer en el judeocristianismo por los siglos de los siglos ![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las Tres Marías anuncian a los discípulos que Jesús ha resucitado. Biblioteca Real de Turin |
El acompañante más allegado al Jesús itinerante fue María
Magdalena. En el Nuevo Testamento, se la menciona por nombre doce veces. Está
entre los pocos seguidores de Jesús presentes en el momento de su crucifixión y
se ocupa de él después de muerto. Es la persona que, tres días después, regresa
a su tumba y la persona a quien el Jesús resucitado se aparece por primera vez.
Cuando aparece, la instruye –de hecho, le otorga poderes– para que difunda las
noticias de su resurrección y se convierta, en efecto, en el más importante de
los apóstoles, la portadora del mensaje cristiano a los otros apóstoles y al
mundo.
![]() |
María Magdalena. Detalle del tríptico Montefiori dell Aso. Italia |
Puede haberse visto involucrada en una celosa rivalidad con
los otros apóstoles, algunos de los cuales, en particular Pedro, pueden haber
desdeñado su papel en el movimiento debido a su sexo, y haber encontrado que su
relación con Jesús era problemática. Puede haber representado una filosofía más
humanista e individualizada, tal vez más cercana a la que realmente predicó
Jesús que a la que llegó a ser aceptada por el Imperio Romano en tiempos de
Constantino como el pensamiento cristiano oficial, estandarizado y convencional.
![]() |
Maria de Magdala. 1902. Ilustracón de Ernest Haskell. |
![]() |
Lucas. Oleo de Zurbaran de 1633 |
![]() |
Palacio Público de Siena. Jesus y Maria Magdalena entre los apóstoles |
A pesar de las discrepancias, la impresión final es la de
una mujer de peso, valiente, inteligente y leal que desempeña un papel crucial
–tal vez insustituible– en el momento en que el cristianismo se define.
La imagen de María Magdalena se distorsionó cuando dirigentes de la Iglesia primitiva identificaron su nombre con el de las otras muchas mujeres menos distinguidas a quienes la Biblia no se refiere por nombre o se refiere sin patronímico. Una es la "pecadora" que aparece en Lucas bañando los pies de Jesús con sus lágrimas, los besa y los unge con un ungüento.
"Sus muchos pecados le han sido perdonados, pues amó
mucho", dice él. Otras incluyen a la María de Betania de Lucas y a una
tercera mujer no identificada, quienes ungen de una forma u otra a Jesús.
![]() |
Gregorio Magno Papa entre los años 590 y 604 |
La Iglesia necesitaba simplificar y codificar los evangelios
y destacar los temas del pecado, la penitencia y la redención y dejar simple y
claro de una que la iglesia patriarcal de Pedro le convenía mantener la mala
reputación de María Magdalena ante la historia y, al hacerlo, destruir los
últimos vestigios de la influencia de los cultos paganos de la diosa y de la
"feminidad sagrada" sobre el cristianismo primitivo, para socavar el
papel de las mujeres en la Iglesia y sepultar el costado más humanista de la fe
cristiana.
Nada se dice de lo que ocurrió con María Magdalena después
de la crucifixión. La Biblia calla, pero en el área del Mediterráneo, de Efeso
a Egipto, hay leyendas y tradiciones que afirman que María Magdalena y su hijo
(o hijos) escaparon de Jerusalén y finalmente se asentaron para vivir como
evangelistas.
![]() |
Martin Lutero |
La noción de que Magdalena esperaba un hijo de Jesús en el
momento en que éste fue crucificado arraigó especialmente en Francia, que ya
contaba con una tradición que la hacía inmigrar a ese país en un bote sin
gobernante, llevando consigo el Santo Grial, el cáliz empleado en la Última
Cena, donde su sangre cayó después. Muchos reyes franceses promovieron la
leyenda de que descendientes del hijo de Magdalena fundaron la línea merovingia
de la monarquía europea, historia revivida por Richard Wagner en su ópera
Parsifal, y también con respecto a Diana, Princesa de Gales, de quien se
afirmaba que tenía sangre merovingia... La idea de que Magdalena misma era el Santo
Grial –el receptáculo humano para el linaje de Jesús– emergió en un
besteller de 1986, Santa Sangre, Santo Grial, que inspiró El Código Da Vinci de
Dan Brown. Cuando Brown afirmó hace poco que "María Magdalena es una
figura histórica cuyo momento ha llegado", quería decir que se trata de
una figura con una rica filigrana mítica...
En 1969, en un equivalente litúrgico a la letra pequeña y
como parte de una revisión general de su misal, la Iglesia Católica separó
oficialmente a la mujer pecadora de Lucas, María de Betania de María Magdalena.
![]() |
Cristo y Maria Magdalena. Arte bizantino |
Este papel es una usurpación del rol de intermediario que
los Evangelios canónicos adjudican normalmente a Pedro, y María lo representa
exhibiendo una gran irritación al preguntar "¿Jesús
habló con una mujer sin que yo me enterara?". El discípulo Levi la
defiende diciendo: "Pedro, siempre
has sido irascible... Si el Salvador la hizo digna, ¿quién eres tú para
rechazarla? Sin duda, el Salvador la quiere bien. Es por eso que la amaba a
ella más que a nosotros".
![]() |
María Magdalena, María Jacobi y María Salomé llevan un ungüento para ungir el cuerpo de Jesús. Biblioteca Real de Turin |
![]() |
Florencia. Galleria del Accademia Piedad de Cristo, la Virgen y María Magdalena |
Después de que el papa Juan Pablo II prohibiera en 1995 la
discusión del sacerdocio femenino, citó "el ejemplo registrado en las
Sagradas Escrituras de que Cristo eligió a sus Apóstoles exclusivamente entre
hombres..." Este argumento se podría ver debilitado a la luz de la
"nueva" Magdalena, a quien el Papa mismo le ha reconocido el título,
alguna vez proscripto de "Apóstol de los Apóstoles".
![]() |
Colegiata de San Isidoro. León. Detalle de la ultima cena con la representacion del grial |
Pero una vez realizada la desmitificación femenina y dado el fortuito hallazgo del Santo Grial en la iglesia de San Isidoro de León, no podemos mantener en la actualidad tamañas regresiones psicológicas sin elaborar lo que de progresión nos puede aportar.
![]() |
Masas ante la Cancillería del Reich |
“…hemos de suponer que el abandono de la religión se cumplirá con toda la inescrutable fatalidad de un proceso de crecimiento y en la actualidad nos encontramos ya dentro de esta forma de evolución”. Lo que tendrá mejores consecuencias si es por un desarrollo de la personalidad, en vez de sometimientos a imposiciones gubernamentales: Garma, Angel.1966.
![]() |
Bautismo de Clodoveo I año 498. Ilustración de Las Grandes Crónicas de Francia del s. XIV |
La magnanimidad, la igualdad de valor, la solidaridad, son
algunos de los valores asociados a toda evolución humana, sin necesidad de
obligarse a sometimientos ideológicos o fantasías religiosas. El gran valor del
crecimiento humano como dice Joseph Campbell. "El Grial es la
realización de los supremos potenciales espirituales –que no divinos- de la
conciencia humana". En nuestros
días, la búsqueda del Grial supone admitir los desterrados valores femeninos,
balancear la cultura científica y terminar con la alienación que sentimos con
respecto a la naturaleza.- Significa también buscar valores interiores, y ya no
vivir una existencia calcada con papel carbón, que deshonra nuestra creatividad
y nuestra originalidad.
EL GRIAL MÁS MAGNO QUE SANTO. Psicoanálisis de los mitos cristianos en torno al Santo Grial
![]() |
La Última Cena de Leonardo da Vinci (1498) |
¿Por qué y cómo, un cuento, una historia, una vida, se convierte en un mito, en una historia épica?
Casi todos los motivos simples del folclore y sobre todo de
las religiones hay que contemplarlos como productos de la fantasía creativa y
como representaciones de contenidos, procesos y relaciones psíquicas, similares
a las que ofrecen los sueños. Pero a diferencia de estos, no son principalmente
una expresión subjetiva sino que poseen
un carácter humano universal, es decir,
arquetípicos. Los arquetipos como imágenes psíquicas inconscientes
funcionan con la fuerza del instinto y provocan por tanto emociones potentes
capaces de provocar conductas. Cuando una sociedad o un grupo humano tienen
retos que alcanzar para evolucionar, aparece la necesidad de construir
historias inspiradoras alrededor de esos nuevos desafíos evolutivos. La
aparición, recreación de una imagen arquetípica remite al ser humano a su
condición o a la idea en la que se basa. Se le aparecen nuevas posibilidades
hasta entonces desconocidas y a través de las mismas experimenta un incremento
de energía motivacional.
![]() |
Baño ritual en el río Ganges |
Así mismo también se produce recuperación del “orden social”
o una nueva readaptación mediante la identificación humana “el ser uno con una
voluntad elevada”; es lo que constituye en todas las sociedades la experiencia
religiosa. En este sentido, Ángel Garma habla de la repetición de traumas ancestrales
e identificaciones destructivas en la religión judía y cristiana.
![]() |
Moises ante la zarza
ardiendo. Domenico
Fetti (siglo XVII)
|
![]() |
Cónicas de Nuremberg.
Abraham con
Melquisedec y árbol
genealógico
|
Aparte de Jehova y de Dios padre, Abraham, Sara e Isaac y su
contraparte en la religión derivada, José, María y Jesús son los personajes más
reverenciados por” judíos y cristianos”. Para el cristiano el modelo máximo es
Cristo y para cualquier familia religiosa judía son sus modelos Abraham, Sara e
Isaac. Poder identificarse con ellos y no con Jehová o Dios Padre, porque el
faraón, el señor o sus representantes divinos son inalcanzables, es la
aspiración máxima de los judíos y cristianos religiosos.
![]() |
Sigmund Freud
(1856-1939) Psiquiatra
austriaco, creador de la
teoria del psicoanálisis
|
![]() |
Tumba de Tutankamon
(s. XIV a. C). Faraón
acompañado de Osiris
|
![]() |
Elecer, jefe de los
sirvientes de Abraham
entrega un pendiente de
oro a Rebeca. Biblia
istoriata padovana
(siglos XIV-XV)
|
También los primeros cristianos eran pobre gente: esclavos,
siervos y plebeyos miserables. Muchas de sus mujeres, como las judías en
Egipto, estarían obligadas a entregarse genitalmente a sus señores, sin poderles
pertenecer. Por eso debieron aceptar y hasta considerar placentera, una
fantasía que se hizo colectiva, análoga a la de Abraham y Sara, imaginada por
judíos sometidos a la dominación romana.
![]() |
La Adoración de los Pastores (s. XVII)Bartolomé Esteban Murillo. |
![]() |
María Magdalena (siglo XIX) |
![]() |
Mosaico de Constantino y su madre Santa Elena |
![]() |
Pentatueco de Ashburnam o de Tours. (Siglos V - VI). Moisés y los hebreos con el faraón |
![]() |
El Génesis. Capilla Sixtina. Creación de los astros y planetas. Miguel Ángel (s. XVI) |
SIGNIFICANDO A LOS TEMPLARIOS: EL MÉRITO DE WOLFRAM
![]() |
Combate de caballeros. Pergamino del año 1380 |
Pero como ya he
comentado en artículos anteriores, la historia más extensa, trascendental e
integradora de la leyenda nos la aporta el caballero bávaro Wolfram von
Eschenbach, el más singular de los escritores templarios, pero no por
pertenecer a la Orden, sino porque hizo de ésta y de sus caballeros los
protagonista de las narraciones iniciático-esotéricas que escribió.
![]() |
Wolfram von Eschenbach |
![]() |
Angeles decorando la Kaaba. Palacio de Topkapi. Estambul |
Wolfram creó su
Parzifal (1195 - 1210) inspirado tanto por aquella peculiar recreación
templaria del Libro de los Jueces, como por el Poema del Templo de Salomón, de
Achard d`Arrouaise, y por la búsqueda del Grial de Waler Map. Conocedor más
profundo de la caballería que su poeta antecesor, cita otra fuente también de
un poeta “Kiot”, quien había estado en España y había oído la historia a un
alquimista árabe. Para interpretaciones alquimistas, el Grial es una copa de
piedra que fue traída del cielo. Lo que hace en este punto es interpretar desde
sus propios esquemas dentro del culto musulmán tal piedra al modo de la Kaaba
de la Meca.
![]() |
Templo de Salomon |
Uno de los méritos del caballero Wolfram no estriba en
haber seguido el giro gnóstico-cátaro dado al Grial por Guiot, sino en haber
declarado abiertamente que los custodios y ejecutores de dicha filosofía ideal
eran los templarios. El Grial se guarda en un castillo de la Orden, dentro de
una iglesia con forma octogonal, como su iglesia madre del Templo de Salomón,
bajo la autoridad de un Gran Maestre que depende de la dinastía del Preste
Juan. Es más, estos templarios de la Orden del Grial muestran un inusual
sincretismo ecuménico, pues entre sus miembros hay cristianos, musulmanes y
paganos: el cristiano Parzifal tiene un hermano musulmán, Firefiz, que
participa en la búsqueda en igualdad de condiciones; y la dinastía del Preste
Juan, a cuyo reino se retira la Orden junto con el Grial, estaba compuesta
tanto por reyes paganos como cristianos. Para colmo, el Grial ya no es el cáliz
conteniendo la sangre de Cristo, sino una piedra de poder traída del cielo como
aquellas piedras negras, sagradas, de la antigüedad pagana, custodiadas en los
santuarios de las grandes diosas: Artemisa, Ceres, Cibeles, que en el Medievo
acabaron guardándose como reliquias celestes dentro de muchas imágenes de
Vírgenes Negras.
![]() |
Caballeros Templarios |
Pero el gran
merito del caballero Wolfram será el que producirá un cambio trascendental en
esta interpretación: la piedra habría sido traída por los ángeles desde el
cielo para que ahora adoraran al HOMBRE, la mas alta creación de Dios. Antes
Dios había dicho:” Reverenciarme solo a mí”, ahora decía “Reverenciad al
hombre”. Este cambio de reglas no fue aceptado por el ángel que mayor
reverenciaba a Dios, Lucifer. La interpretación cristiana es que no lo hizo por
orgullo, la musulmana chiita que no lo hizo por amor a Dios. De ahí que Satán
en el infierno es el mayor adorador de Dios. Por ello el mayor dolor en el
infierno, no es un tormento físico sino de pérdida definitiva de su bien amado.
En estas versiones religiosas se narra la guerra en el cielo entre estos dos
bandos, los ángeles seguidores del Dios y los de Lucifer. Los dos opuestos. He
aquí el rasgo metafísico, de cómo superar los opuestos o el alquímico de los
elementos, agua y fuego. Pero en cambio en el campo de la ética y también de la
moral, estamos entre los opuestos del bien y del mal.
Nota:
En este sentido encuentro otra reivindicación del mito del Grial, en este caso
hebrea:
El
Parsifal épico de Wolfram
![]() |
El aquelarre. Francisco de Goya s. XVIII |
Wolfram comienza narrando una historia
de un romance con una larga estrofa que dice que el negro y el blanco son
cualidades intrínsecas en cada acto. Cada acto contiene el bien y el mal.
Y como esto es así, a nivel existencial lo que tendríamos que optar es siempre
por inclinarlos más hacia el lado bueno.
Después de esta estrofa a modo de
enunciado retomará la historia que en parte otros autores habían comenzado para
desarrollarla hasta el final. Retoma la línea de su colega poeta en la versión
de Parsifal, y comienza a narrar la historia épica desde el padre de éste.
Gahmuret, era un caballero cristiano, pero también un aventurero, que fue a
Tierra Santa y se puso al servicio del califa de Bagdad. Aquí el autor dentro
de su prudencia narrativa, y por ello hermética, dado que musulmanes y
cristianos estaban en pugna, por lo que
está induciendo es la versión de que la virtud no está confinada exclusivamente
al mundo cristiano.
Wolfram aterriza a personajes que se
pueden identificar, y han sido identificados, en el escenario de las guerras
medievales. No será su versión narrativa un mero cuento de hadas, ni de
romances artúricos.
![]() |
Investidura de un caballero. Grabado s. XV |
Gahmuret, al servicio de Belak. logra
levantar el sitio y se convierte en el héroe caballero que la vuelve a desposar
y la engendra un hijo. Ahora él es el rey de Zazamac y ella apela a esa nueva
situación y no quiere dejarlo ir y se opone a que siga combatiendo. Pero su
espíritu aventurero lo haría marchar sin despedirse y regresar a Britania. Allí
conoce a una pequeña reina soltera llamada Herzaloyde, quien decide celebrar un
torneo cuyo ganador la ganara a ella también. Nuestro héroe sale victorioso del
torneo y se casa con la reina a quién la engendra otro hijo. Ahora la situación
es la de dos viudas, una en Oriente y otra en Occidente, con dos herederos. La
reina negra da a luz un hijo que es negro y es blanco. Su nombre es Feirefiz,
que significa el fils, le hijo de varias culturas, varios colores. Llegaría a
ser un joven noble y hermoso.
![]() |
Rey Arturo con su corte |
Cuando tiene quince años, vagando por
los campos, ve a un caballero con una dama y se queda asombrado. Después ve
pasar a tres caballeros que se le acercan y le preguntan si ha visto a un
caballero con una dama. El cree que son ángeles y cae de rodillas; su madre no le
había hablado más que de ángeles y de Dios. Los caballeros le impelen a que se
levante pues un caballero no se arrodilla, y les pregunta cómo y dónde puede
hacerse caballero; en la corte del rey Arturo, le contestan. El joven hace
saber a su compungida madre la determinación de hacerse caballero, y ésta
resignada le cose un traje que más que caballero se pareciera un bufón. Parte
en el caballo de la granja con las jabalinas; la madre lo perseguirá pero no
alcanzándole cae muerta.
![]() |
Arturo y Ginebra |
Parsifal llegara a la corte del rey
Arturo al mismo tiempo que un caballero de brillante armadura roja portando un
cáliz de oro. Se trata de un rey, uno de los más poderosos del mundo que acusa
al Rey Arturo de haberle robado algo que era de su propiedad. Así que le
desafía entrando directamente hacia la mesa donde está sentado el rey Arturo,
con Ginebra y sus caballeros; toma el vaso de Ginebra y le arroja el vino a la
cara diciéndole : “al que quiera vengar
esto, lo espero en el patio”. En este momento entra Parsifal y piensa: ”oh yo seré el paladín”, y sale deprisa
para matar al rey.
Cuando el rey de brillante armadura
roja ve a este bufón en un caballo de granja, no quiere ensuciar su lanza
usándola debidamente: la toma del revés y solo con la empuñadura hace caer a
Parsifal del caballo. Éste coge una jabalina y la arroja acertándole al
caballero en un ojo, por las hendiduras del visor, y lo mata. No es el modo más
honorable de morir como rey por ello la corte de Arturo queda doblemente
deshonrada. Arturo envía a un paje a ver lo que ocurre en el patio. El paje
descubre a Parsifal arrastrando al caballero rojo, tratando de quitarle la
armadura. Con la ayuda del paje se la pone y monta en el gran caballo del rey
muerto.
Qué pasa en Semana Santa...?
![]() |
Procesión de los Pasos. León |
Semana Santa, historia y arte
![]() |
Paso de la Flagelación del siglo XVI de Gaspar Becerra |
![]() |
Procesión del Santo Entierro. Zamora |
La Semana Santa como escapada vacacional
![]() |
Plaza Mayor de Santillana del Mar. Cantabria |
![]() |
Paseo en barco por los Arribes del Duero. Salamanca |
La Semana Santa vivida de otra manera
![]() |
Pasión Viviente de Castro Urdiales. Cantabria |
![]() |
Procesión de los Empalaos.Valverde de la Vera. Cáceres |
Los Empalados realizan este rito
motivados por una promesa realizada a Dios, en agradecimiento por una actuación
que consideran hubo mediación divina. Así pues, caminan en silencio y
cumpliendo penitencia, y en cada parada del Vía Crucis se arrodillan y oran en
silencio. Al cruzarse dos penitentes se postrarán el uno ante el otro.
Cumplidas las 14 estaciones del Vía Crucis se da por concluida la penitencia y
procederá a regresar al hogar.
![]() |
Procesión de Los Picaos. San Vicente de la Sonsierra. La Rioja |
Acompaña en todo momento al
penitente un hermano de la cofradía, quien se encargará de guiar, ayudar,
aconsejar y proteger. Provisto del hábito, el Picado se dirigirá a la procesión
o a la Hora Santa, donde se arrodillará y rezará al paso al que haya dedicado
la ofrenda. Hecho esto, cogerá la madeja y se golpeará la espalda por encima
del hombro, consecutivamente desde la izquierda y la derecha, durante unos 20
minutos. En ese plazo se suele recibir entre 800 y 1.000 azotes. Posteriormente
colocará su cabeza entre las piernas del práctico quien se encargará de
golpearle con una bola de cera dispuesta de seis cristales ordenados de dos en
dos. Esta bola recibe en nombre de esponja y goleará tres veces por lado la
espalda del penitente. Al estar dispuestos de dos en dos los cristales el
número de pinchazos totales serán de doce. Hecho esto, el Picado se propinará
otros entre 15 y 20 azotes más. Finalizado el acto de penitencia, Picado y
acompañante se dirigirán a la cofradía para que sea lavado y curado con agua de
romero.
Estos actos se dan principalmente
en la Semana Santa: Jueves Santo a las 7:30 horas y 23:00 horas; el Viernes
Santo a las 11:30 horas y se repetirá a las 20:30 horas. Pero también tendrá
cabida el 3 de mayo, Cruz de Mayo, a las 18:00 horas y el 14 de septiembre o el
domingo siguiente, Cruz de Septiembre, a las 18:00 horas.
![]() |
Procesión de los Sudarios. Bercianos de Aliste. Zamora |
![]() |
Tradicional capa parda zamorana |
![]() |
Pasión Viviente de Castro Urdiales. Cantabria |
![]() |
Entierro de Genarín. Jueves Santo. León |
Muchos se preguntarán, ¿quién era Genarin? Este singular personaje era un conocido personaje de vida licenciosa y pellejero de profesión, que vivía en la ciudad de León, allá por los años veinte del siglo pasado. La suerte o desgracia quiso que tal pintoresco personaje fuese atropellado por el primer camión de la basura mientras hacía sus necesidades. Su muerte propició que un grupo de cuatro personas, denominados Evangelistas, decidieran mantener viva la memoria de Genaro.
La procesión recorre las calles del casco histórico de la ciudad que solía frecuentar Genarin, para terminar al pie de la muralla medieval, lugar donde fue atropellado. Allí se le hacen los honores, y un asignado, denominado Hermano Trepador, escalará la muralla para dejar la ofrenda de queso, pan, naranjas, una corona de laurel y una botella de orujo. No hace falta decir que el alcohol, preferiblemente orujo, es el protagonista, junto al malogrado Genarín, de la fiesta.
Aquellos que os queráis pasar por León en Semana Santa aconsejo que no os perdáis las procesiones religiosas de la ciudad, pero también os animo a acudir al Entierro de Genarín. Allí encontrareis una celebración ante todo original, frívola para algunos, divertida para otros. Lo cierto es que es digna de ver. Muchos la consideran como un insulto y una falta de respeto, nadie queda obligado, con no ir problema solucionado.
![]() |
Semana Santa soriana |
La Semana Santa se vive de muchas
formas, teniendo como nexo de unión la espiritualidad. Estas manifestaciones
logran concentrar en un punto concreto a miles de visitantes, atraídos por su
vistosidad. Un claro ejemplo son las procesiones que recorren las poblaciones
de Castilla y León, muchas de ellas declaradas de Interés Turístico
Internacional, como es el caso de Valladolid, Zamora, León, Salamanca, Medina
de Rioseco, Palencia, Medina del Campo o, la recientemente declarada como tal,
Semana Santa de Ávila. Pero al margen de los títulos que se le pueda poner a la
Semana Santa, sea cual sea la celebración que se de en Castilla y León va a
contar con el encanto propio de esta impresionante región, Burgos, Soria, Astorga,
Segovia o Peñafiel, son otros de los lugares que desde aquí aconsejamos.
![]() |
Procesión en la noche granadina |
Hablando de Semana Santa, quedaría
incompleto cualquier escrito que no hiciese referencia a Andalucía. Esta
comunidad vive estos días con fervor y devoción. Contrasta con las
celebraciones del norte en la forma de vivirlas, en un ambiente más optimista y
jovial, que sin embargo, en ningún momento se aparta de la función principal,
vivir con intensidad la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Málaga,
Sevilla o Granada ostentan también la consideración de fiestas de Interés
Turístico Internacional y son otros de los lugares a tener en cuenta cuando se
programe las vacaciones.
![]() |
Recreación de la Pasión en Chinchón |
Concluiremos
este apartado haciendo referencia a un par de celebraciones, que si bien no tienen
la repercusión de las celebraciones castellano-leonesas o andaluzas, nos ha
llamado la atención por el encanto que guardan. Almendralejo tiene una singular
Semana Santa, destacando la procesión de Borriquita de San Roque del Domingo de
Ramos, el rezo de los Tres Credos o el día de los Caramelos, celebradas estas
dos últimas en Jueves Santo. La otra celebración que proponemos nos lleva hasta
Chinchón y su representación
viviente de la Pasión y Muerte de Cristo. Considerada como fiesta de Interés
Turístico Nacional, busca, avalada por la confluencia que recibe cada año de más
de 20.000 personas, subir esa categoría a fiesta de Interés Turístico
Internacional.
La gastronomía de la Semana Santa
![]() |
Potaje de garbanzos con bacalao |
![]() |
Torrijas |
![]() |
Congrio |
Andrés Calzada Blanco
CABALLEROS DEL TEMPLE Y EL PRIORATO DE SION
![]() |
Concilio de Troyes, 1128. Reconocimiento de la Orden del Temple por Honorio II |
Oficialmente conocidos como Orden de los
Caballeros Pobres del Templo de Salomón, fueron creados en 1118 por el noble
francés Hugues de Payens para que sirvieran de escolta caballeresca a quienes
peregrinaban a Tierra Santa. Inicialmente y durante nueve años, sólo fueron
nueve, luego la Orden se abrió y estableció como considerable factor de poder,
no sólo en Oriente Medio sino en Europa.
![]() |
Caballero Templario |
Como todos los monjes, los templarios
hacían voto de pobreza, castidad y obediencia, pero actuaban en el mundo y se
comprometían a usar la espada contra los enemigos de Cristo si hacía falta; y
la imagen de los templarios quedó indisolublemente ligada a las cruzadas que se
organizaron para expulsar a los infieles de Jerusalén y mantener esa ciudad en
manos cristianas.
Históricamente, se acepta que los
templarios tenían habilidades excepcionales en los campos de la
medicina,
la diplomacia y las artes militaren –pues eran las fuerzas de elite de su
época. Adquirieron buena parte de este conocimiento en sus viajes,
especialmente en Oriente Medio y mucha de ella venía de sus enemigos, los
sarracenos, especialmente reputados por sus conocimientos científicos. (Una de
las razones por la cual los sarracenos estaban tan adelantados es que la
Iglesia prohibía toda experimentación científica).
No hay duda de que los templarios también
buscaron conocimientos esotéricos y espirituales –aunque no hay mucha
información sobre ese aspecto de su razón de ser en los textos históricos
convencionales. Los templarios eran tan amantes del secreto, que nada se sabe
con certeza acerca de sus objetivos ocultos: ésta es materia de especulación
informada. Se los ha vinculado a todo, desde el Arca de la Alianza y el Santo
Grial hasta los Evangelios perdidos y el Sudario de Turín. Realmente nadie lo
sabe con certeza. Sin embargo, todo indica que los templarios eran en gran
parte una sociedad dentro de una sociedad: que la gran masa de los caballeros
que no pertenecían a la jerarquía eran ni más ni menos que los buenos
cristianos que se suponía que eran. Pero los caballeros fundadores y el círculo
interno de sus continuadores parecen haber perseguido objetivos muy distintos
–muy heréticos.
El Concilio de Troyes reconoció
oficialmente a los templarios como orden religiosa y militar en 1128. El primer
impulsor de esta medida fue Bernardo de Clairvaux, cabeza de la orden
cisterciense quien fue canonizado después de su muerte.
![]() |
Las Cruzadas. Caballero de la Capilla de los Templarios |
Pero, como escribe Bamber Gascoigne en Los
cristianos:
Era agresivo e insultante y era un político
ladino, completamente inescrupuloso en su elección de métodos para deshacerse
de sus enemigos. Bernardo fue quien escribió la Regla de los Templarios –basada
en la de los cistercienses– y fue uno de sus protegidos quien, al llegar a papa
con el nombre de Inocencio II, declaró en 1139 que, a partir de esa fecha, los
Caballeros sólo le responderían al papado. Templarios y cistercienses tuvieron
un desarrollo paralelo, por ejemplo, el señor Hugues de Payens, conde de
Champagne, donó las tierras de Clairvaux a Bernardo para que allí construyera
su "imperio" monástico. Y es significativo que André de Montbard, uno
de los nueve caballeros fundadores, fuese tío de Bernardo. Se ha sugerido que
templarios y cistercienses actuaban en un plan concertado para adueñarse de la
cristiandad, proyecto que fracasó.
Sería difícil exagerar el prestigio y el
poder financiero de los templarios durante el cenit de su influencia en Europa.
Prácticamente no había lugar civilizado donde no tuvieran una preceptoría –como
lo demuestran, en Inglaterra, topónimos como Temple Fortune y Temple Bar en
Londres o Temple Meads en Bristol. Pero a medida que su imperio crecía, lo
mismo ocurría con su arrogancia, lo cual comenzó a envenenar sus relaciones con
las cabezas de Estado religiosas y seculares.
![]() |
Miniatura gótica de Felipe IV, el Hermoso, de Francia |
Además de su impresionante riqueza, los
templarios tenían la reputación de ser hábiles y valientes guerreros, al punto
de la temeridad. Tenían reglas específicas que reglamentaban su actividad como
combatientes: por ejemplo, tenían prohibido rendirse si el enemigo no los
sobrepasaba en una proporción mayor de tres a uno, y aun en ese caso, se
requería la aprobación de su comandante. Eran los Servicios
![]() |
Nostradamus. Grabado del siglo XVI |
Así que en 1307 tuvo lugar la inevitable
caída en desgracia. Felipe el Hermoso, el todopoderoso rey de Francia, comenzó
a orquestar el derrocamiento de los templarios con la connivencia del Papa, a
quien lo unían lazos económicos. Los aristócratas que representaban al Rey
recibieron órdenes secretas y el viernes 13 de octubre de 1307, los templarios
fueron arrestados, torturados y quemados en la hoguera.
Ésa es al menos la versión de la historia
que presentan los textos convencionales. Uno se queda con la idea de que toda
la Orden encontró su horrible destino en ese lejano día y que los templarios
fueron efectivamente borrados de la faz de la tierra para siempre. Pero esto no
es así en absoluto.
![]() |
Suplicio de Jacques Molay |
Los relatos de las confesiones de los
templarios son, como mínimo, coloridos. Leemos que adoraban un gato o
participaban de orgías homosexuales como parte de sus deberes caballerescos, o
que veneraban a un demonio conocido como Baphomet. Se dijo que pisoteaban y
escupían un crucifijo como parte de un rito de iniciación...
Esto no es sorprendente. No son muchos
aquellos a quienes se somete a la tortura y aprietan los dientes y se niegan a
aceptar como propias las palabras que sus verdugos les quieren atribuir. Pero
en este caso, hay más en la historia que lo que se percibe a simple vista. Por
un lado, se ha sugerido que todos los cargos que se les hicieron a los
templarios fueron fraguados por aquellos que envidiaban sus riquezas y se
sentían exasperados por su poder, y que le dieron una buena excusa al Rey de
Francia para salir de sus apuros económicos apoderándose de sus bienes. Por
otro lado, aunque es posible que las acusaciones no hayan sido estrictamente
ciertas, hay evidencia de que los templarios tenían prácticas misteriosas y tal
vez "oscuras", en el sentido ocultista de la palabra...
![]() |
Juan XXIII, conocido como el antipapa |
Es cierto que el Priorato de Sion pretende
haber sido el poder detrás de la creación de los Caballeros del Temple: si fue
así, se trata de uno de los secretos mejor guardados de la historia. Sin
embargo, se afirma que ambas órdenes eran prácticamente indistinguibles hasta
el cisma de 1188, en que cada una siguió su camino. Parece, al menos, haber
alguna suerte de conspiración con respecto al nacimiento de la Orden del
Temple. El sentido común sugiere que habrían hecho falta más que nueve
caballeros para proteger y proveer refugio a todos los peregrinos que visitaban
Tierra Santa, especialmente durante nueve años, y además, no hay mucha
evidencia de que hayan llevado a cabo ningún intento serio de hacerlo...
![]() |
Retrato de un joven Boticcelli |
El Priorato continuó bajo la guarda de una
serie de Grandes Maestres que incluyó a algunos de los nombres más ilustres de
la historia: Isaac Newton, Sandro Filipepi (conocido como Botticelli), el
filósofo ocultista inglés Robert Fludd –y, por supuesto, Leonardo da Vinci,
quien, afirman, presidió el Priorato durante sus últimos nueve años de vida.
Dirigentes más recientes incluyeron a Victor Hugo, Claude Debussy –y al pintor,
escritor, dramaturgo y cineasta Jean Cocteau. Y aunque no todos llegaron a
Grandes Maestres, el Priorato, se dice, atrajo, a lo largo de los siglos, a
otras luminarias como Juana de Arco, Nostradamus (Michel de Notre Dame) y aun
el papa Juan XXIII.
![]() |
Juana de Arco |
De modo que, por un lado tenemos la
pretensión del Priorato con respecto a su propio linaje y razón de ser, por
otro lo que afaman sus detractores...
…Continuará
Dra. Dª Mª Luz Sánchez Escalada
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.
LA IMPORTANCIA DE LOS SÍMBOLOS EN LAS RELIGIONES Y SUS EFECTOS EN LA SOCIALIZACIÓN: EL GRIAL
![]() |
El Grial de Henri-Theodore Fantín-Latour, 1902
|
Los símbolos son una forma de comunicación que
tiene muchos niveles, o muchas capas, en la que no hay un intercambio
equitativo, uno a uno. Esto es lo que los hace fascinantes y a la vez
difíciles, o confusos. Los símbolos operan en una cantidad de niveles. Hacen
"cosas tan simples" como enseñar las ideas o la historia de una fe o
tradición, enseñan los relatos de las tradiciones religiosas o societarias,
enseñan doctrina religiosa y explican cómo hacer los gestos, cuál debe ser la
posición, como hay que pararse durante los servicios litúrgicos. Informan
acerca de cómo comunicarse con miembros
de la propia comunidad y cómo debe uno identificarse dentro de esa comunidad.
También se entiende que los símbolos –y este principio es válido para todas las
religiones del mundo, no sólo específicamente para el cristianismo– son una
manera de comunicar una identidad corporizada de conocimiento y una identidad
corporizada de quién es esta comunidad, y de quien es quien en ella. De modo
que los símbolos y el simbolismo son una parte integral del proceso de
socialización.
Historias del Santo Grial: cristianos, gnóstios y templarios
![]() |
II Cruzada. Fresco de la Capilla de los Templarios
de Paris |
Lamentablemente,
dicha obra se ha perdido y hoy sólo la conoceríamos por referencias si no fuese
debido a un trovador templario alemán
Wolfram von Eschenbach (1170 - 1220), quien tradujo a su idioma la obra de Guiot
de Provins, la amplió y continuó.
![]() | |
Parcifal, cuya
leyenda fue fomentada por Wolfram von Eschenbach, trovador alemán. |
Sin embargo se
conoce a dos monjes cistercienses que escribieron la historia pero desde un
punto del todo monástico, no se conocen
sus nombres, tan solo que siguieron la pista de Robert de Boron. En cualquiera de estos
autores, sus obras Queste del Saint Graal
y Estoire del Saint Graal, se realizan la misma interpretación de
la copa de los sufrimientos de Cristo. En las dos versiones
eclesiásticas el Héroe, Galaad, es llamado
Galehaut, nombre derivado del hebreo que puede significar “multitud de
testigos”.
![]() |
Sir Galahad.
Interpretación
pre-rafaelista
|
Las Únicas versiones bíblicas del Santo Grial
suceden en la narración de la Última Cena, base
de la tradición cristiana de la Eucaristía, es el único pasaje del Evangelio en
el que se nombra el cáliz que Jesús ofrece a los apóstoles. Otros textos
cristianos dicen que José de Arimatea guardó el cáliz que, al proceder a bajar
a Cristo de la cruz, será tocado por algunas
gotas de sangre del vejado cuerpo de Jesús. De este modo, un sencillo
recipiente pasó a convertirse en la reliquia más ansiada de la cristiandad: el
Sangrial o Santo Grial, Después, el Sanedrín apresa a José por el robo del
cuerpo de un condenado y lo condena a prisión sin alimento. En el presidio, Jesús se le aparece y le nombra
guardián del Grial prometiéndole que una paloma acudirá cada día con una oblea
y la depositará en el Grial para impedir que muera de hambre.
![]() |
Última Cena de Juan de Juanes, 1550
|
![]() |
Jesús hortelano y Mª Magdalena.
Antonio Allegri, 1534
|
Los gnósticos eran una amenaza grave para la Cristiandad
Los gnósticos
fuesen considerados herejes peligrosos. Las complejidades del gnosticismo son
muchas, de modo que las generalizaciones son consideradas, con razón,
sospechosas.
Aunque a lo
largo de los años se han propuesto distintos sistemas para definir y
categorizar al gnosticismo, ninguno ha sido universalmente aceptado. Aun así,
generalmente se acepta que haya cuatro elementos que pueden ser considerados
característicos del pensamiento gnóstico.
La primera
característica esencial del gnosticismo afirma que "para el ser humano es
posible acceder al conocimiento directo, personal y absoluto de las auténticas
verdades de la existencia" y que obtener tal conocimiento es el logro
supremo de la vida humana. La gnosis no es una comprensión racional,
desarrollada mediante proposiciones, lógica, sino un saber adquirido mediante
la experiencia. Los gnósticos no estaban demasiado interesados en el dogma ni
en la teología racional y coherente –hecho que hace que el estudio del
gnosticismo sea particularmente difícil para quienes tengan "mentalidad de
contador".
![]() |
Los caballeros de la tabla
redonda. Ilustración
del libro Lancelot
du Lac, 1494
|
En su estudio de la
religión americana, el reputado crítico literario Harold Bloom sugiere una
segunda característica del gnosticismo que nos puede ayudar a explorar
conceptualmente su misterioso corazón. El gnosticismo, dice Bloom, "es el
saber, por y de un ser increado o ser-dentro-del-ser y [este] conocimiento
conduce a la libertad...". La más importante entre las percepciones
reveladoras que podía alcanzar el gnóstico era el profundo despertar que acompañaba
al conocimiento de que algo dentro de él era increado.
Los gnósticos
llamaban a este "ser increado" semilla divina, perla, chispa del
conocimiento: conciencia, inteligencia, luz. Y esta semilla del intelecto era
de sustancia idéntica a la de Dios. Era la realidad auténtica del hombre, la
gloria compartida de la humanidad y la divinidad... Para toda percepción
racional el hombre no era Dios, pero, en su verdad esencial era Divino. Este
enigma era un misterio gnóstico y su solución era su tesoro...
Esto nos lleva
al tercer elemento destacado de nuestro breve sumario del gnosticismo: su
reverencia por los textos y escrituras no aceptados por la co por
medio de narraciones y metáforas y tal vez también de escenificaciones
rituales, el gnosticismo buscaba expresar sutiles atisbos visionarios que no se
podían expresar mediante proposiciones racionales ni afirmaciones dogmáticas.
Para los gnósticos, la revelación era la naturaleza de la gnosis. Irritado por
su profusión de "textos inspirados" y mitos, Ireneo, en su clásica
refutación del gnosticismo escrita en el siglo II, se queja de que "cada
uno de ellos genera alguna cosa nueva diariamente según su capacidad; pues
quien no desarrolle alguna enormidad no es considerado perfecto".
![]() |
María Magdalena. Tizziano, siglo XVI
|
Cristo vino a
rectificar la separación... y a unir los dos componentes; y a darles vida a
aquellos que murieron por la separación uniéndolos... Nuestras imaginaciones
poéticas son lo único que nos queda para dilucidar qué puede haber significado
esto. Aunque los polemistas ortodoxos frecuentemente acusaron a los gnósticos
de comportamiento sexual heterodoxo, es incierto desde el punto de vista
histórico en qué forma estas ideas e imágenes se expresaban en los asuntos
humanos...
Dra. Dª Mª Luz Sánchez Escalada
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.
EL GRIAL MÁS MAGNO QUE SANTO
Está
claro que la rumorología del Santo Grial sigue viva, no tanto porque se esté en
el verdadero camino de su discernimiento como mito o leyenda como por otras
causas, algunas muy prosaicas y hasta crematísticas, pero en definitiva
seguimos hablando de él en estos días. Tanto es así, que desde algunas fuentes
se sostiene que la copa de la Última Cena lleva un milenio entre los muros
de la colegiata de San Isidoro de León bajo la denominación de Cáliz de Dª
Urraca.
![]() |
Cáliz de Dª Urraca |
El
ser humano siempre ha necesitado y seguirá necesitando crear mitos para
vivirse, ser y existir de otra manera. La leyenda del Grial (Graal) es un gran
universal psicológico del inconsciente colectivo. El Grial ha estado siempre en
contacto con las capas más profundas de la psique humana y ha sido objeto a lo
largo de los siglos de numerosas interpretaciones históricas, literarias y
religiosas.
Pretendo
aquí clarificar lo que de verdadero y relevante pueda tener el mito hoy y
reivindicarle, pero primero despojarle de sus mistificación religiosa, que no de su esencia mítica. Para ello
sostengo la tesis, que el Grial es más Magno que Santo.
Clarificado
el Mito del Grial pretendo que siga vivo, y ya no tendremos que discutir tanto
por su procedencia, que también, como por su significado vivo, o mejor
aún, vivirlo. Y nos interesa clarificarlo y vivificarlo porque es mucho
lo que nos tienen que aportar justamente en estos años, tanto o más que en los siglos
en los que se creó. Porque la función de
un mito es reconciliar a la persona con el ciclo de su propia vida, con el
entorno que está viviendo y con una sociedad integrada en su entorno
(Joseph Campbel).
Comenzando
quizá por lo más sorprendente, la talla espiritual humanista del mito del
Grial. Su significado profundo nos habla de la importancia de la talla
espiritual de la persona, no si ha sido bautizado o circuncizado. Es
interesante recordar que la interpretación religiosa cristiana del Grial
ocurre cuando el clero de ese periodo era tan inmoral que el papa Inocencio
III lo comparó con una porqueriza… Ayer como hoy.
![]() |
Carta Magna de 1188 |
San
Agustín, uno de los mayores misóginos de toda la historia occidental, había
disculpado implícitamente su inmoralidad ya en el siglo V, cuando respondió a
la declaración herética de los donatristas de que le sacramento administrado
por clérigos inmorales no hacia ningún efecto, diciendo: “No, el sacramento es
incorruptible y lo demás no importa”. Así que la moralidad del clero no
importaba, y el resultado fue lo que paso en los siglos XII Y XIII. Ayer como
hoy se sigue disculpando en el mismo sentido.
En
las novelas cortesanas del Grial aparecen ya representadas varias problemáticas
de la psicología moderna, apuntando a una solución del eros femenino y también
a la cuestión del bien y del mal. Y digo solución como respuesta existencial
donde lo femenino es incluido e integrado en la vida humana haciéndola
completa, y no como la causa del mal o el problema femenino del mal, esto
es una interpretación abyecta del misógino Agustín, quién lo único
que conocía del eros femenino fue a través de la prostitución. Situación
esta, que ayer como hoy no es un problema femenino, sino social, en donde la
mujer es abocada en su mayor parte a una situación de indefensión.
Una
clave fundamental en la interpretación del mito, diferente a la eclesiástica,
sería silenciada por una iglesia todopoderosa. Porque para acabar con la
sabiduría de una cultura hay que matar a toda la clase que lleva el
conocimiento: lo/as artistas, lo/as chamanes, la/os curanderas/os, lo/as oradores,
lo/as historiadores y lo/as guardiana/es de la historia, lo/as artistas,
científico/as, alquimistas.. – , y todos aquellos que tienen el poder de
conmover el alma y el espíritu humano del pueblo.
La
copa contendora, el grial, lo que contiene es el primer cáliz de sabiduría
humana secular y no divina, que solo un mítico héroe podrá conocer y
refundadar un nuevo comienzo en la sociedad. Y como todo héroe tendrá que
aprhender antes de aprender, y atravesar toda suerte de tareas al modo de
aventuras hasta dilucidar en el caso del Grial la inscripción que sobre la copa
aparece: “si algún miembro de esta comunidad se volviera, por la gracia de
Dios, gobernante de un pueblo extranjero se ocupará de que se respeten
sus derechos”. Esta inscripción que aparece sobre el Grial, es la
primera vez que es expresada en la historia de las civilizaciones.
![]() |
Fragmento con el mandato al Obispo de Orense 1188 |
Pero
a pesar del mistificado símbolo del grial en su profundo
significado, se proclama la Carta Magna leonesa en 1188 (que no
la británica: 1215) reflejando un modelo de gobierno y de administración original en el marco de
las instituciones españolas medievales, en las que la plebe participa por primer vez tomando decisiones al más
alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza, a través de
representantes elegidos de pueblos y ciudades. La Unesco reconoció a León como cuna del
parlamentarismo, al declarar la denominada 'Carta Magna' leonesa como
Memoria del Mundo. "El corpus documental de los 'Decreta'", señala la
Unesco, "contiene la referencia al sistema parlamentario europeo más
antiguo que se conozca hasta el presente".
Pretendo
narrar la historia completa del mito y por primera vez establecer la relación
entre el mito del Grial y la Carta Maga leonesa en este espacio, desvelando
en sucesivos capítulos porqué el Grial es más Magno que Santo.
Dra. Dª Mª Luz Sánchez Escalada
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.
LA SEMANA SANTA DE ALMENDRALEJO OPTA A LA DECLARACIÓN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
RVEDIPRESS / Fotografía: Fran Morillo
Cofradías y Hermandades preparan ya, con el apoyo de todos los almendralejenses, una edición muy especial de la Pasión, que se rodea de propuestas enogastronómicas.
Tradiciones como la procesión de la Borriquita, el Rezo de los Tres Credos o el Día de los Caramelos hacen de la Semana Santa de Almendralejo una de las más representativas de la provincia de Badajoz. Este año se unen nuevas actividades gastronómicas, como la Ruta de la Tapa Cofrade, con el objetivo de atraer a una mayor cantidad de participantes y turistas a esta fiesta que, este año, pueden ser reconocida como de Interés Turístico Regional.
La Semana Santa es una de las fechas destacadas del calendario de la ciudad pacense de Almendralejo. La conocida como Ciudad de la Cordialidad acoge durante esos días a todos aquellos vecinos y visitantes que acuden a disfrutar de las procesiones y tradiciones, que comienzan con un fresco aroma de ramos para adentrarse en los misterios de la Pasión y terminar con la esperanza de la Resurrección de Cristo. Este año, además, puede pasar a la historia puesto que opta a la Declaración de Interés Turístico Regional, debido a la importancia de la fiesta, tanto en el ámbito histórico como en el artístico e iconográfico.
Entre sus singularidades destacan procesiones como la de la Borriquita de San Roque que se celebra el Domingo de Ramos, protagonizada por niños ataviados con túnicas blancas, fajín y capirote dorado y que tiene como eje central la representación de la Entrada del Mesías en Ciudad Santa -escenificado mediante una burrita montada por un niño-.
Además, el Rezo de los Tres Credos, una peculiaridad a nivel nacional, que se realiza en la Iglesia Conventual de San Antonio con una tradición de siglos y que rememora las tres horas de mortal agonía que Jesús tuvo en la Cruz. Aún hoy los feligreses devotos del Cristo de la Buena Muerte se reúnen el Jueves Santo para rezar el Credo desde las 12.00 hasta las 15.00 horas.
Pero entre procesiones y rituales, destaca en Almendralejo la celebración del Día de los Caramelos, que coincide con el Jueves Santo, una fecha en la que las mujeres reciben como regalo caramelos de sus esposos o novios. La tradición, que procede de principios de siglo XX, se debe a la fundación en la localidad de la fábrica de caramelos ‘El Triunfo’, proveedora, entre otros, de La Casa Real, que producía unos apreciados caramelos de malvavisco. Envueltos en cartuchos o latas, era costumbre adquirirlos en puestos callejeros y comercios e incluso hoy, si bien con diferentes formatos y envoltorios de los caramelos, es una costumbre muy arraigada en la ciudad y que este año contará con la colaboración del sector comercial de la ciudad.
El Vía Crucis, el concierto de Marchas Procesionales o la Exposición Cofrade son otras de las citas de la Semana Santa en Almendralejo que, en el plano lúdico, se acompañan de propuestas gastronómicas, como Ruta de la Tapa Cofrade y un concurso fotográfico sobre la fiesta, abierto a todos los visitantes.
RVEDIPRESS / Fotografía: Fran Morillo
Cofradías y Hermandades preparan ya, con el apoyo de todos los almendralejenses, una edición muy especial de la Pasión, que se rodea de propuestas enogastronómicas.
Tradiciones como la procesión de la Borriquita, el Rezo de los Tres Credos o el Día de los Caramelos hacen de la Semana Santa de Almendralejo una de las más representativas de la provincia de Badajoz. Este año se unen nuevas actividades gastronómicas, como la Ruta de la Tapa Cofrade, con el objetivo de atraer a una mayor cantidad de participantes y turistas a esta fiesta que, este año, pueden ser reconocida como de Interés Turístico Regional.

Entre sus singularidades destacan procesiones como la de la Borriquita de San Roque que se celebra el Domingo de Ramos, protagonizada por niños ataviados con túnicas blancas, fajín y capirote dorado y que tiene como eje central la representación de la Entrada del Mesías en Ciudad Santa -escenificado mediante una burrita montada por un niño-.
Además, el Rezo de los Tres Credos, una peculiaridad a nivel nacional, que se realiza en la Iglesia Conventual de San Antonio con una tradición de siglos y que rememora las tres horas de mortal agonía que Jesús tuvo en la Cruz. Aún hoy los feligreses devotos del Cristo de la Buena Muerte se reúnen el Jueves Santo para rezar el Credo desde las 12.00 hasta las 15.00 horas.

El Vía Crucis, el concierto de Marchas Procesionales o la Exposición Cofrade son otras de las citas de la Semana Santa en Almendralejo que, en el plano lúdico, se acompañan de propuestas gastronómicas, como Ruta de la Tapa Cofrade y un concurso fotográfico sobre la fiesta, abierto a todos los visitantes.
EL ANTRUEJO. CUANDO LAS MÁSCARAS SE ADUEÑAN DE LAS CALLES
![]() |
Antruejo de Llamas de la Ribera |
A lo largo de la geografía española
son muchos los pueblos que conservan entre sus rituales más ancestrales
los carnavales. En todos ellos, los protagonistas guardan similitudes en
la manera de vestir y en la forma de desarrollar la fiesta. Personajes
ataviados con grotescas máscaras, pellejos y trapos viejos, y
acompañados del inconfundible sonido que hacen los cencerros y esquilas
que llevan en los cinturones. Similitudes que encontramos en otras zonas
de la península ibérica, como son las mascaradas de invierno que se
celebran en la provincia de Zamora: los Diablos en Sarracín de Aliste, Los Carochos en Riofrío de Aliste, o el Zangarrón de Montamarta. También en Cantabria encontramos manifestaciones de este tipo como es la Vijanera en Silió, sin olvidarnos de los afamados carnavales orensanos, entre los que destacan Os Peleteiros de la localidad de Laza.
Durante los días en que se desarrolla el carnaval la función de los
protagonistas es la de atemorizar, entiznar o simplemente mojar a
vecinos y forasteros; lo que en nuestra tierra se conoce como “correr el
carnaval”.
![]() |
Fiesta de los Diablos. |
Antruejo, antruido, antroido o entroido son maneras distintas como se conoce en la provincia de León a los carnavales. Y por ellos desfilan cada año los guirrios, jurrus, birrias, zafarrones, zangarrones, vejigeros, madamas, tararas, gomias, mulas ciegas, lazarillos, médicos y gitanos por citar solo algunos; que son todos lo mismo pero con las características propias de cada pueblo, y en todos ellos se busca siempre acabar la fiesta con una suculenta cena acompañada de los dulces típicos de estas fechas; orejas, flores, torrijas y frisuelos.
![]() |
Fiesta de los Carochos. |
Celebraciones que parecen todas iguales, pero cada una de ellas ofrece pequeños detalles que las hacen únicas.
Comenzamos nuestro recorrido por el Antruejo de Carrizo de la Ribera, que
se vive el “Sábado Frisolero”. El guirrio provisto de vejigas hinchadas
y tenazas de madera, -instrumento que también puede verse en otras
localidades-, se enfrenta al toro y hostiga a los vecinos, especialmente
a las mozas. Otros personajes son la tarara, monigote diabólico
encarnado en una mujer, o la gomia, animal monstruoso.
![]() |
La Vijanera. |
En Velilla de la Reina los
festejos comienzan la noche anterior al Domingo de Carnaval con “la
siembra de la cernada”, ritual en que los jóvenes simulan arar las
calles del pueblo, unos haciendo el papel de labradores y otros de
bueyes. Quizás otra prueba más de que estas celebraciones tiene mucha
relación con la fertilidad de la tierra. Pero es la tarde del Domingo de
Carnaval cuando se vive la verdadera fiesta. Concentrados todos en la
Plaza Mayor, los guirrios vestidos de blanco con caretas y abanicos de
colores y cencerros al cinturón. Hechos de tejón, ciervo o jabalí,
tienen como finalidad ahuyentar a los malos espíritus y crear jaleo en
las calles. Los guirrios simulan una especie de toreo que acompañan con
malabarismos; haciendo también participes a las mujeres, que tomándolas
por la cintura las hacen saltar por encima de los cuernos del toro. Son
muchos los sonidos que solo se oyen en estas fechas, uno de ellos es el
que producen los “bufos” y “bramaderas”, instrumentos quizás utilizados
en el pasado para convocar a deidades desconocidas. Como en tantos
lugares, la fiesta termina con la degustación de las típicas orejas, la
quema de un toro de fuego y una animada verbena.
![]() |
Os Pelequeiros. |
A poco mas de 7 kilómetros se encuentra la localidad de Sardonedo, que
celebra su antruejo con intimidad y siempre respetando la fecha del
martes. Aquí también hacen acto de presencia el toro y el guirrio o
torero que sustituye la careta por unos coloretes en la cara y un
gorrillo en la cabeza. Ayudado de unas tenazas, tiene como misión
conseguir presas para el toro.
![]() |
Antruejo de Velilla de la Reina. |
En la actualidad toda la fiesta se desarrolla en un solo día, el “Sábado Frisolero” y únicamente en la localidad de Riello.
![]() |
Antruejo de Alija del Infantado. |
Esto es solo un ejemplo de la gran
cantidad y variedad de antruejos que se celebran o se han celebrado a lo
largo de la historia. Por suerte algunos de ellos no se han perdido, y
siguen formando parte de la memoria colectiva de esos pueblos, y si se
nos permite de la nuestra también, los forasteros. Rituales que en sus
comienzos estaban íntimamente relacionados con los cambios estacionales y
la fertilidad de la tierra, acabaron convirtiéndose primero en la
última válvula de escape para la gente antes de que llegase la temida,
oscura y restrictiva Cuaresma, y finalmente en una ventana que nos
muestra como era una parte importante de la vida de nuestros
antepasados.
Javier Gutiérrez
Javier Gutiérrez
No hay comentarios :
Publicar un comentario