![]() |
Desierto del Kalahari |
Los símbolos empleados para describir experiencias no han
cambiado a lo largo de la historia de la consciencia humana, pues seguimos
necesitando medios sencillos pero omniinclusivos que abarraquen estas imágenes
arquetípicas.
Nuestros antepasados más remotos consideraban sus
experiencias internas como la vara de medir los fenómenos exteriores,
prácticamente lo llegaban a igualar en una suerte de primitivismo ínter
subjetivo cuasi directo con su entorno, en su mayoría sobre los elementos de la
naturaleza y todas sus expresiones. Así la luna que ejerce poder sobre las
aguas y la vegetación, también ilumina con sus reflejos la noche oscura. En
cada aparición nocturna la acompañan una miríada de estrellas y cambia
cíclicamente de su forma de hoz a la de la luna llena o nueva. Estos cambios
cíclicos sólo se observaban en las mujeres, y por ello lo femenino era la Diosa
de nuestros ancestros. Por todas sus cualidades, se la concebía como una
deidad. Diosa y luna eran una unidad indivisible, como si la misma luna fuera
la imagen de la Diosa en el mundo de nuestros ancestros.
Las sacerdotisas
de la Diosa
![]() |
China. La diosa china Guanyin identificada con la luna |
La asociación de ideas en la mente colectiva antigua veía el
ciclo lunar como sinónimo del ciclo mensual femenino. La luna era responsable
de la fertilidad de las mujeres y de la tierra. Y, así como la tierra era la
Gran Madre, también la luna, con su poder sobre las aguas, se consideraba
responsable de la fertilidad de la tierra. Arquetipo: mujer-luna.
![]() |
Sudan del Sur. Jóvenes de la etnia Dinka untados en ceniza durante un baile ritual |
En la actualidad aún se practican ritos para atraer la
lluvia en África y en Sudamérica. Las sacerdotisas de la luna primero limpiaban
los arroyos y pozos, y luego extraen agua fresca y al derraman por sus cuerpos;
también suelen arrojar objetos fetiches al agua. Esta última costumbre
sobrevive hasta la fecha incluso en la Roma civilizada: se dice que todo aquel
que visite al Fontana di Trevi, construida sobre uno de los manantiales que se
empleaban para abastecer las reservas de agua de la ciudad, deben arrojar una
moneda que le proporcionará suerte y prosperidad. Las monedas, de forma redonda
como la luna llena cuando influye en las mareas en su máxima expansión, son los
modernos fetiches de la riqueza.
![]() |
Fontana de Trevi |
![]() |
Diosa Fortuna |
Al entrar al servicio del templo, las muchachas eran
sometidas a una ceremonia de iniciación a los misterios de al Diosa:
sacrificaban su virginidad y realizaban una hierogamia, o matrimonio sagrado,
que se consumaba con el sacerdote -representante del dios demiurgo de la
fertilidad, amante de la Diosa- o con un extraño que visitará el templo (genes
nuevos) .
![]() |
Diosa Madre. Art. Mesopotámico |
En realidad no sólo las sacerdotisas sino todas las mujeres
debían someterse a la práctica sexual con diversos hombres o lo que es lo
mismo, una poliandria lo suficientemente activa dentro de un " sentido
sagrado " mayor que el individual y que garantizara la perpetuación de su
civilización y por lo tanto la prosperidad.
La copulación del dios y la Diosa, o de sus representantes
humanos, se creía esencial también para el nacimiento y desarrollo de las
plantas y animales. La unión de la pareja divina se simulaba y multiplicaba en
la tierra por medio de la real, aunque efímera, unión de los sexos humanos,
para asegurar la fecundidad del suelo, de los animales, de los hombres y de las
mujeres.
![]() |
La princesa Nausícaa y sus doncellas en presencia de Atenea |
![]() |
Camboya. Relieve de las ninfas celestiales en un templo del s. XII |
![]() |
Mexico. Arte Maya. Diosa de la fertilidad |
También en la actualidad podemos observar vestigios de esta
intención de conocer lo que nos es incomprensible. Cuando hemos tenido un sueño
muy vivido o relevante intentamos analizar para comprender los resquicios de
nuestro ser. La búsqueda de la" llama interior”, de la sustancia o
conocimiento superior o divino, no es, como podríamos sospechar, una tendencia
moderna en respuesta a un mundo desencantado. Siempre ha formado parte de
nuestra psique humana. De hecho, desde los tiempos primigenios , los sabios
,sabias y maestros o maestras de todos los tiempos han intentado comunicar sus
experiencias de éxtasis a los demás .Y puesto que la experiencia siempre es
particular , no se puede comprender a través del lenguaje común ha de utilizarse
un lenguaje especial para transmitirla. Este lenguaje ha de transmitir
información de lo que se conoce y de lo que aún no, del misterio, ha de
condensar todo el sentido y significado esto el sentido total, por ello se
utilizan los símbolos pintados o escritos.
![]() |
India. Templo hinduista de Lakshmana del s.X-XI. Relieve con escenas eróticas |
Lo símbolos son muy relevantes por quedar gravados en
nuestra consciencia. No sólo nos transmitirán una experiencia, sino que servirán
de pauta para quienes se adentren en el "camino sin camino". Es como
una suerte de pistas de lo conocido por un camino que aún no conocemos pero que
podemos seguir sondeando a partir de los datos conservados en el símbolo y
grabados en la memoria colectiva.
Al igual que el cuento infantil de pulgarcito, en el que un
joven va dejando tras de sí migas de mijo por el camino a medida que va
penetrando sólo en el bosque, así el visionario deja tras de sí símbolos para
el que llegue después de el.
![]() |
Grecia. Sacerdotisa quemando incienso. Detalle de un fresco del s.XVI a.C. |
La función de las sacerdotisas difiere en gran medida de las
e los sacerdotes. Mientras que él es un " traductor" de símbolos ella
es una transmisora. La capacidad de la mujer de " recibir" para poder
"dar", la convierte en un canal perfecto para lo divino. Por eso las
mujeres, más que poseer, la transmiten, reciben y dan, al igual que en la
función biológica del embarazo y el parto. Pero por supuesto que no es este
describir, más que una metáfora de la actitud femenina frente al conocimiento,
y no, la única función a la que ha sido relegada por los siglos de los siglos
por iglesias castradoras.
No hay comentarios :
Publicar un comentario