 |
Diosa del cielo Nut. Papiro del Juicio de los Muertos |
 |
Sacerdotisa preparándose para un ritual.
Museo arq. Nacional de Italia |
El oficio de las sacerdotisas de la luna incluía otras
tareas además de la representación de la Diosa en su facultad de dadora de la
vida y revitalizadora. Y como la vida es cíclica, entre otras funciones se
encontraba la de administrar el "honor de la muerte ", a través de
los turbios y terribles aspectos que esta tenía. En su honor se perpetraban
sacrificios de hombres, animales, niños, como demuestran los restos de
esqueletos hallados en los templos antiguos. Por ejemplo, se obligaba a la suma
sacerdotisa de la tradición celta a que sirviera de ejecutora suprema en
ciertos sacrificios. Se cercenaba la cabeza de los soldados capturados después
de una guerra, y su sangre sé vertía en un caldero o un recipiente especial. El
contenedor de la sangre del sacrificio se llamaba Caldero de la Regeneración,
pues se creía que la sangre derramada en él poseía poderes regeneradores. En la
mente de los antiguos la muerte nunca carecía de propósito, pues estaba
profundamente arraigada la creencia en una vida futura después de la presente,
en la regeneración de la vida humana y también de las plantas. Los vapores que
emanaban del brebaje del sacrificio, al hervir, eran embriagadores, y al
inspirarlos los sacerdotes y sacerdotisas sufrían un delirio enloquecedor. Esto
constituyo la fuente de inspiración de los primeros poetas. Ingerir la fuente
de sacrificio en honor a la Dios era impregnaré de sus sustancia divina. El
poema que resultaba de este proceso religioso se creía había sido " inspirado
por la divinidad".
 |
Altar de sacrificios en el
castro vetón de Ulaca. Ávila
|
 |
Caldero Celta.
Museo de la Prehistoria de Cantabria |
El caldero celta, fue el " prototipo" del Grial,
es decir, el Arquetipo primigenio, el mejor representante de todos los que
vendrían después por sendas transformaciones culturales. Y el prototipo de la
época Artúrica por excelencia, el Santo Grial. Sincretismo cristiano-celta. Por
esta condensación sincrética de santidad cristiana y celta, el objeto, caldero,
copa, vasija, ha conservado la magia de la primera creencia celta, en cuanto a
los poderes de regeneración y de quizá inmortalidad, o bien todo lo contrario,
portador de los peores designios mefistofélicos y de enfermedades.
 |
Sacrificio ritual humano al
dios Huitzilopochtli. Arte azteca |
 |
Sacerdotisa.
Arte Totocana. Mexico |
Se cree que el Grial está protegido por ritos que los magos
practicaron hace mucho tiempo, y que era el cáliz en el que la sagrada sangre
de Cristo fue vertida por José de Arimatea después de su muerte, y de haber
utilizado esta copa en la última cena. Esto no hizo más que aumentar, aún más
si cabe, el poder del símbolo, ya que a la sagrada sangre se le atribuía el
poder regenerador de Cristo, El Salvador.Tradicionalmente, siempre que se
menciona en las leyendas el Santo Grial, se le asocia a un Rey muerto o
mortalmente enfermo, cuyo país refleja su pobre condición, pues esta yermo y
estéril, como un erial. Por todo ello la misión es recuperada y devolverlo al rey
y a su país para salvarlos.
Beber
de ese cáliz garantiza la regeneración, según el rito arcaico.
 |
La autora en la cueva prehistórica del Castillo. Cantabria |
No hay comentarios :
Publicar un comentario