![]() |
Segundo acto de la ópera Parsifal de Wagner |
![]() |
El Rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda |
Los actos de los héroes juegan un papel
muy relevante en mitos y cuentos. El héroe procura alcanzar lo máximo y mejor
renovando siempre su ilusión, esforzándose a menudo de manera sobrehumana y sin
desanimarse ante fracasos y peligros, que se lo que se supone se ha transmitido
a este héroe temperamental desde la cuna como presentimiento y tarea.
La historia del épico héroe Persival,
es un ejemplo especialmente bello de estos esfuerzos; al principio quiere ser
caballero para satisfacer su codicia, y con el tiempo, madura gracias a
numerosas aventuras que le hacen convertirse en lo que se espera de él, ser el
mejor caballero, y así, en el único capaz de conseguir el Grial.
![]() |
Merlin dicta la historia a Blaise. Siglo XIII |
La imagen del caballero en aquella
época medieval significaba la personificación del ser humano elevado. Por eso,
los caballeros excepcionales pueden formar parte de la Mesa Redonda de Arturo.
Éstos no solamente eran maestros en artes caballerescas y en el manejo de las
armas, la equitación y la caza, sino también lo eran de otras virtudes: valor,
valentía, intrepidez, combatividad, afán de aventuras y, especialmente,
fidelidad, lealtad, poseídas todas en gran medida. Fidelidad a los amigos y
vasallos, lealtad ante el propio enemigo: esta era la más valorada de las
virtudes y el que la traicionaba perdía el honor de caballero. Al margen de las
aventuras y combates para conseguir fama y el premio de ser caballero,
pertenecía a las funciones de ser caballero de élite de la corte del rey Arturo
conseguir orden en el país, evitar injusticias y la violencia, y,
especialmente, socorrer a las mujeres y a las jóvenes acosadas. Estos valores
acreditaban la autenticidad ideal del caballero frente un simple guerrero.
![]() |
Rey Arturo. Oleo de 1903 |
Sin embargo, la actividad del pensar,
no pertenecía a los caballeros, seguía ésta siendo una actividad tan humana y
necesaria en la evolución de todo ser humanado, que restaría sin duda la
impulsividad que tan notable se muestra en el joven Persival de los primeros
años.
La actividad del pensamiento seguía
restringida como actividad al clero. Quién además tenía prohibido el acceso a
los textos sagrados, con lo cual restringía cualquier fuente de conocimiento.
La única actividad del pensamiento
(espiritual) de los caballeros que se recoge en las narraciones la constituyen
ocasionales partidas de ajedrez. En el círculo Artúrico, del pensar sólo se
ocupaba el Mago Merlín, que conocía el futuro y el pasado gracias a lo
antagónico de sus progenitores -su padre era un demonio y su madre un joven
pura- y en cierta forma también poseía un pensar prometeico (previsión: pensar
hacia adelante) y un reflexionar epimetéico (reflexionar más tarde; también
retrospectivamente.)
![]() |
Aparición del Grial en la Mesa Redonda |
De una forma general el Rey Arturo
representa el anthropos, un aspecto
ya concebible de la totalidad humana, tal como fue concebido por la primera
centuria cristiana; su mesa redonda y sus doce pares de caballeros lo sitúan en
una clara relación con Cristo. Este rey, el futuro señor de Perseval,
representa por lo tanto la idea concebible de totalidad, ideal al que el héroe
Perseval sirve. Más tarde aparecerá otro rey en oposición y que será muy
relevante para Perseval: El Rey del Grial.
Por lo tanto ya tenemos la triada de
los diferentes planos de la vida: el padre de Perseval, enfermo como el Rey del
Grial, representa la autoridad humana del padre; el rey Artuto, una autoridad
más efectiva y elevada, la idea del monoteísmo y la totalidad cristiana; y por
último, el Rey del Grial representa nuevamente esta idea de otro modo….Misma
triada podría ser adjudicada a la parte femenina, pero eso es precisamente la
parte amputada por los páter cristianos y que aparece de nuevo encriptada en el
simbolismo del joven Persival en su viaje épico.
![]() |
Libro de las Buenas Costumbres de Jacques Le Grant de 1464 |
Para el joven Persival convertirse en
caballero es un ideal de este tipo, pero de caballero solo posee la armadura,
es decir, la apariencia, en la que todavía deberá crecer.
En aquel tiempo el caballero era la
encarnación de una clase social elevada, que gozaba de crédito general y a
través de la formación del sistema feudal de aquel mundo, jugó un papel
determinante especialmente desde el siglo XI hasta el XIV: los caballeros eran
los representantes enérgicos del poder terrenal, mientras los clérigos
ostentaban el espiritual (psíquico, mental), que en cualquier caso también se
convertía en terrenal. Clergè y
chevaliere eran los dos estamentos elevados frente a burguesía y
campesinado.
![]() |
Simbolo pagano. Piedra rúnica del s. X |
Pero tantas virtudes idealizadas en
figuras humanas tenían planteaban que el fondo había una idea religiosa detrás
de todo ello. Durante el primer milenio del cristianismo en clara expansión
imperial estaba ligado al sometimiento civilizador de los conquistados pueblos
bárbaros paganos. Se puede apreciar este simbolismo de la toma de conciencia de
aquellos primeros cristianos en la tabla redonda de Arturo. Esto conferiría un
gran sentido de virilidad guerrera del caballero cristiano puesta al servicio
de una gran idea y de una consciencia elevada.
Aun en pleno siglo XII perduraban
elementos paganos, y una gran mayoría de gente se convertía porque necesitaban
entrar en una orden por distintos motivos: enfermedad, pobreza, prisión,
vergüenza por faltas cometidas, peligro de muerte, miedo al infierno o anhelo
del cielo. También hay que tener en cuenta que los anglosajones fueron
cristianizados no antes del siglo VI-VII y que los normandos lo fueron en el X.
Además, los pueblos considerados tan paganos bárbaros e incultos como los
del norte, no podrían asimilar una religión tan intrincada, por lo que Gregorio
el Magno, le confió a Agustín una misión específica con los anglosajones, por
la cual, haría preservar los templos y deidades celtas asumiendo una suerte de
sincretismo cultural en sus inicios de conversión. A la caballería cristiana se
le encomienda la tarea de ayudar en
tales propósitos.
![]() |
Letra inicial de San Gregorio. Románico s. XII |
NOTICIAS
RELACIONADAS:
El Museo del Prado escoge la exposición del pintor cántabro
Egusquiza (1845-1915), sobre Parsifal el buscador del Santo Grial, con
motivo de la celebración del segundo centenario del nacimiento del compositor
alemán Richard Wagner (1813-1883):
El Teatro Real estrenará el "Parsifal" más fidedigno y wagneriano a cargo de Thomas Hengelbrock:
http://www.rtve.es/noticias/20130130/teatro-real-estrenara-parsifal-mas-fidedigno-wagneriano-cargo-thomas-hengelbrock/605769.shtml
![]() |
La autora en la cueva prehistórica del Castillo. Cantabria, su tierra natal. |
No hay comentarios :
Publicar un comentario