Las lluvias del otoño cada año hacen revivir las láminas acuáticas que dan vida al paisaje estepario de la provincia de Zamora, una Reserva Natural que guarda entre sus más de treinta mil hectáreas una gran biodiversidad de especies y convierte este ecosistema en uno de los tesoros naturales del país.

Se trata de un oasis en plena Tierra de Campos. Ubicadas a diez kilómetros al oeste de Granja de Moreruela, las Lagunas de Villafáfila conforman un extenso espacio natural repleto de superficies anegadas por el agua como resultado de la impermeabilidad del terreno.
Los amplios horizontes, la suavidad de la orografía y la presencia de campos de cereal y praderas, junto con la presencia estacional de un importante número de aves migratorias, hacen de este lugar uno de los más atractivos de cuantos forman la red de espacios naturales de Castilla y León. Noviembre, febrero y marzo son los meses de mayor esplendor, debido a la concentración de agua y a la elevada densidad de población de aves que eligen este paraje para invernar.
Con respecto a la flora, el paisaje es típicamente de humeral, con cañaverales, espadañas y matorral bajo y, como no, el pino piñonero y zonas de praderas húmedas, en función de la estación del año. Los principales cultivos desarrollados en la zona son de trigo y de cebada.




Como fiesta de interés destaca la taurina del Toro Enmaromado de Benavente y, en lo que respecta a la gastronomía, se pueden degustar ricas tapas, queso de oveja de Villarrín, perdiz escabechada y otros platos como la olla podrida y los asados de cordero y cabrito.
CASA DEL PARQUE.
Ubicada en las mismas lagunas, la Casa de la Reserva El Palomar, ayudan al visitante a entender un espacio lleno de contrastes. En “Conoce la Reserva” se pueden dar respuesta a las preguntas más recurrentes: quiénes fueron los primeros pobladores de estas tierras, por qué son estacionales las laguna, cuál es el atractivo de este parque para las aves…

En su mirador hay una vista fabulosa del entorno y en “Parque de fauna”, uno de los recursos interpretativos de la reserva, se recrean ecosistemas comunes en esta zona en determinadas épocas del año por medio de lagunas artificiales. El “Rincón de la memoria” es un lugar para recordar tiempos y tradiciones pasadas. Por último, un audiovisual de quince minutos de duración repta todas las características que hacen de la reserva un lugar irrepetible: su espacio, su flora y su fauna, sus habitantes, la vida cotidiana en los alrededores…
José Manuel Gutiérrez
José Manuel Gutiérrez
No hay comentarios :
Publicar un comentario