![]() |
El Grial de Henri-Theodore Fantín-Latour, 1902
|
Los símbolos son una forma de comunicación que
tiene muchos niveles, o muchas capas, en la que no hay un intercambio
equitativo, uno a uno. Esto es lo que los hace fascinantes y a la vez
difíciles, o confusos. Los símbolos operan en una cantidad de niveles. Hacen
"cosas tan simples" como enseñar las ideas o la historia de una fe o
tradición, enseñan los relatos de las tradiciones religiosas o societarias,
enseñan doctrina religiosa y explican cómo hacer los gestos, cuál debe ser la
posición, como hay que pararse durante los servicios litúrgicos. Informan
acerca de cómo comunicarse con miembros
de la propia comunidad y cómo debe uno identificarse dentro de esa comunidad.
También se entiende que los símbolos –y este principio es válido para todas las
religiones del mundo, no sólo específicamente para el cristianismo– son una
manera de comunicar una identidad corporizada de conocimiento y una identidad
corporizada de quién es esta comunidad, y de quien es quien en ella. De modo
que los símbolos y el simbolismo son una parte integral del proceso de
socialización.
Historias del Santo Grial: cristianos, gnóstios y templarios
![]() |
II Cruzada. Fresco de la Capilla de los Templarios
de Paris |
Lamentablemente,
dicha obra se ha perdido y hoy sólo la conoceríamos por referencias si no fuese
debido a un trovador templario alemán
Wolfram von Eschenbach (1170 - 1220), quien tradujo a su idioma la obra de Guiot
de Provins, la amplió y continuó.
![]() | |
Parcifal, cuya
leyenda fue fomentada por Wolfram von Eschenbach, trovador alemán. |
Sin embargo se
conoce a dos monjes cistercienses que escribieron la historia pero desde un
punto del todo monástico, no se conocen
sus nombres, tan solo que siguieron la pista de Robert de Boron. En cualquiera de estos
autores, sus obras Queste del Saint Graal
y Estoire del Saint Graal, se realizan la misma interpretación de la copa de los sufrimientos de Cristo. En las dos versiones eclesiásticas el Héroe, Galaad, es llamado
Galehaut, nombre derivado del hebreo que puede significar “multitud de
testigos”.
![]() |
Sir Galahad.
Interpretación
pre-rafaelista
|
Las Únicas versiones bíblicas del Santo Grial
suceden en la narración de la Última Cena, base
de la tradición cristiana de la Eucaristía, es el único pasaje del Evangelio en
el que se nombra el cáliz que Jesús ofrece a los apóstoles. Otros textos
cristianos dicen que José de Arimatea guardó el cáliz que, al proceder a bajar
a Cristo de la cruz, será tocado por algunas
gotas de sangre del vejado cuerpo de Jesús. De este modo, un sencillo
recipiente pasó a convertirse en la reliquia más ansiada de la cristiandad: el
Sangrial o Santo Grial, Después, el Sanedrín apresa a José por el robo del
cuerpo de un condenado y lo condena a prisión sin alimento. En el presidio, Jesús se le aparece y le nombra
guardián del Grial prometiéndole que una paloma acudirá cada día con una oblea
y la depositará en el Grial para impedir que muera de hambre.
![]() |
Última Cena de Juan de Juanes, 1550
|
![]() |
Jesús hortelano y Mª Magdalena.
Antonio Allegri, 1534
|
Los gnósticos eran una amenaza grave para la Cristiandad
Los gnósticos
fuesen considerados herejes peligrosos. Las complejidades del gnosticismo son
muchas, de modo que las generalizaciones son consideradas, con razón,
sospechosas.
Aunque a lo
largo de los años se han propuesto distintos sistemas para definir y
categorizar al gnosticismo, ninguno ha sido universalmente aceptado. Aun así,
generalmente se acepta que haya cuatro elementos que pueden ser considerados
característicos del pensamiento gnóstico.
La primera
característica esencial del gnosticismo afirma que "para el ser humano es
posible acceder al conocimiento directo, personal y absoluto de las auténticas
verdades de la existencia" y que obtener tal conocimiento es el logro
supremo de la vida humana. La gnosis no es una comprensión racional,
desarrollada mediante proposiciones, lógica, sino un saber adquirido mediante
la experiencia. Los gnósticos no estaban demasiado interesados en el dogma ni
en la teología racional y coherente –hecho que hace que el estudio del
gnosticismo sea particularmente difícil para quienes tengan "mentalidad de
contador".
![]() |
Los caballeros de la tabla
redonda. Ilustración
del libro Lancelot
du Lac, 1494
|
En su estudio de la
religión americana, el reputado crítico literario Harold Bloom sugiere una
segunda característica del gnosticismo que nos puede ayudar a explorar
conceptualmente su misterioso corazón. El gnosticismo, dice Bloom, "es el
saber, por y de un ser increado o ser-dentro-del-ser y [este] conocimiento
conduce a la libertad...". La más importante entre las percepciones
reveladoras que podía alcanzar el gnóstico era el profundo despertar que acompañaba
al conocimiento de que algo dentro de él era increado.
Los gnósticos
llamaban a este "ser increado" semilla divina, perla, chispa del
conocimiento: conciencia, inteligencia, luz. Y esta semilla del intelecto era
de sustancia idéntica a la de Dios. Era la realidad auténtica del hombre, la
gloria compartida de la humanidad y la divinidad... Para toda percepción
racional el hombre no era Dios, pero, en su verdad esencial era Divino. Este
enigma era un misterio gnóstico y su solución era su tesoro...
Esto nos lleva
al tercer elemento destacado de nuestro breve sumario del gnosticismo: su
reverencia por los textos y escrituras no aceptados por la co por
medio de narraciones y metáforas y tal vez también de escenificaciones
rituales, el gnosticismo buscaba expresar sutiles atisbos visionarios que no se
podían expresar mediante proposiciones racionales ni afirmaciones dogmáticas.
Para los gnósticos, la revelación era la naturaleza de la gnosis. Irritado por
su profusión de "textos inspirados" y mitos, Ireneo, en su clásica
refutación del gnosticismo escrita en el siglo II, se queja de que "cada
uno de ellos genera alguna cosa nueva diariamente según su capacidad; pues
quien no desarrolle alguna enormidad no es considerado perfecto".
![]() |
María Magdalena. Tizziano, siglo XVI
|
Cristo vino a
rectificar la separación... y a unir los dos componentes; y a darles vida a
aquellos que murieron por la separación uniéndolos... Nuestras imaginaciones
poéticas son lo único que nos queda para dilucidar qué puede haber significado
esto. Aunque los polemistas ortodoxos frecuentemente acusaron a los gnósticos
de comportamiento sexual heterodoxo, es incierto desde el punto de vista
histórico en qué forma estas ideas e imágenes se expresaban en los asuntos
humanos...
Dra. Dª Mª Luz Sánchez Escalada
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.
No hay comentarios :
Publicar un comentario