![]() |
Combate de caballeros. Pergamino del año 1380 |
Pero como ya he
comentado en artículos anteriores, la historia más extensa, trascendental e
integradora de la leyenda nos la aporta el caballero bávaro Wolfram von
Eschenbach, el más singular de los escritores templarios, pero no por
pertenecer a la Orden, sino porque hizo de ésta y de sus caballeros los
protagonista de las narraciones iniciático-esotéricas que escribió.
![]() |
Wolfram von Eschenbach |
![]() |
Angeles decorando la Kaaba. Palacio de Topkapi. Estambul |
Wolfram creó su
Parzifal (1195 - 1210) inspirado tanto por aquella peculiar recreación
templaria del Libro de los Jueces, como por el Poema del Templo de Salomón, de
Achard d`Arrouaise, y por la búsqueda del Grial de Waler Map. Conocedor más
profundo de la caballería que su poeta antecesor, cita otra fuente también de
un poeta “Kiot”, quien había estado en España y había oído la historia a un
alquimista árabe. Para interpretaciones alquimistas, el Grial es una copa de
piedra que fue traída del cielo. Lo que hace en este punto es interpretar desde
sus propios esquemas dentro del culto musulmán tal piedra al modo de la Kaaba
de la Meca.
![]() |
Templo de Salomon |
Uno de los méritos del caballero Wolfram no estriba en
haber seguido el giro gnóstico-cátaro dado al Grial por Guiot, sino en haber
declarado abiertamente que los custodios y ejecutores de dicha filosofía ideal
eran los templarios. El Grial se guarda en un castillo de la Orden, dentro de
una iglesia con forma octogonal, como su iglesia madre del Templo de Salomón,
bajo la autoridad de un Gran Maestre que depende de la dinastía del Preste
Juan. Es más, estos templarios de la Orden del Grial muestran un inusual
sincretismo ecuménico, pues entre sus miembros hay cristianos, musulmanes y
paganos: el cristiano Parzifal tiene un hermano musulmán, Firefiz, que
participa en la búsqueda en igualdad de condiciones; y la dinastía del Preste
Juan, a cuyo reino se retira la Orden junto con el Grial, estaba compuesta
tanto por reyes paganos como cristianos. Para colmo, el Grial ya no es el cáliz
conteniendo la sangre de Cristo, sino una piedra de poder traída del cielo como
aquellas piedras negras, sagradas, de la antigüedad pagana, custodiadas en los
santuarios de las grandes diosas: Artemisa, Ceres, Cibeles, que en el Medievo
acabaron guardándose como reliquias celestes dentro de muchas imágenes de
Vírgenes Negras.
![]() |
Caballeros Templarios |
Pero el gran
merito del caballero Wolfram será el que producirá un cambio trascendental en
esta interpretación: la piedra habría sido traída por los ángeles desde el
cielo para que ahora adoraran al HOMBRE, la mas alta creación de Dios. Antes
Dios había dicho:” Reverenciarme solo a mí”, ahora decía “Reverenciad al
hombre”. Este cambio de reglas no fue aceptado por el ángel que mayor
reverenciaba a Dios, Lucifer. La interpretación cristiana es que no lo hizo por
orgullo, la musulmana chiita que no lo hizo por amor a Dios. De ahí que Satán
en el infierno es el mayor adorador de Dios. Por ello el mayor dolor en el
infierno, no es un tormento físico sino de pérdida definitiva de su bien amado.
En estas versiones religiosas se narra la guerra en el cielo entre estos dos
bandos, los ángeles seguidores del Dios y los de Lucifer. Los dos opuestos. He
aquí el rasgo metafísico, de cómo superar los opuestos o el alquímico de los
elementos, agua y fuego. Pero en cambio en el campo de la ética y también de la
moral, estamos entre los opuestos del bien y del mal.
Nota:
En este sentido encuentro otra reivindicación del mito del Grial, en este caso
hebrea:
El
Parsifal épico de Wolfram
![]() |
El aquelarre. Francisco de Goya s. XVIII |
Wolfram comienza narrando una historia
de un romance con una larga estrofa que dice que el negro y el blanco son
cualidades intrínsecas en cada acto. Cada acto contiene el bien y el mal.
Y como esto es así, a nivel existencial lo que tendríamos que optar es siempre
por inclinarlos más hacia el lado bueno.
Después de esta estrofa a modo de
enunciado retomará la historia que en parte otros autores habían comenzado para
desarrollarla hasta el final. Retoma la línea de su colega poeta en la versión
de Parsifal, y comienza a narrar la historia épica desde el padre de éste.
Gahmuret, era un caballero cristiano, pero también un aventurero, que fue a
Tierra Santa y se puso al servicio del califa de Bagdad. Aquí el autor dentro
de su prudencia narrativa, y por ello hermética, dado que musulmanes y
cristianos estaban en pugna, por lo que
está induciendo es la versión de que la virtud no está confinada exclusivamente
al mundo cristiano.
Wolfram aterriza a personajes que se
pueden identificar, y han sido identificados, en el escenario de las guerras
medievales. No será su versión narrativa un mero cuento de hadas, ni de
romances artúricos.
![]() |
Investidura de un caballero. Grabado s. XV |
Gahmuret, al servicio de Belak. logra
levantar el sitio y se convierte en el héroe caballero que la vuelve a desposar
y la engendra un hijo. Ahora él es el rey de Zazamac y ella apela a esa nueva
situación y no quiere dejarlo ir y se opone a que siga combatiendo. Pero su
espíritu aventurero lo haría marchar sin despedirse y regresar a Britania. Allí
conoce a una pequeña reina soltera llamada Herzaloyde, quien decide celebrar un
torneo cuyo ganador la ganara a ella también. Nuestro héroe sale victorioso del
torneo y se casa con la reina a quién la engendra otro hijo. Ahora la situación
es la de dos viudas, una en Oriente y otra en Occidente, con dos herederos. La
reina negra da a luz un hijo que es negro y es blanco. Su nombre es Feirefiz,
que significa el fils, le hijo de varias culturas, varios colores. Llegaría a
ser un joven noble y hermoso.
![]() |
Rey Arturo con su corte |
Cuando tiene quince años, vagando por
los campos, ve a un caballero con una dama y se queda asombrado. Después ve
pasar a tres caballeros que se le acercan y le preguntan si ha visto a un
caballero con una dama. El cree que son ángeles y cae de rodillas; su madre no le
había hablado más que de ángeles y de Dios. Los caballeros le impelen a que se
levante pues un caballero no se arrodilla, y les pregunta cómo y dónde puede
hacerse caballero; en la corte del rey Arturo, le contestan. El joven hace
saber a su compungida madre la determinación de hacerse caballero, y ésta
resignada le cose un traje que más que caballero se pareciera un bufón. Parte
en el caballo de la granja con las jabalinas; la madre lo perseguirá pero no
alcanzándole cae muerta.
![]() |
Arturo y Ginebra |
Parsifal llegara a la corte del rey
Arturo al mismo tiempo que un caballero de brillante armadura roja portando un
cáliz de oro. Se trata de un rey, uno de los más poderosos del mundo que acusa
al Rey Arturo de haberle robado algo que era de su propiedad. Así que le
desafía entrando directamente hacia la mesa donde está sentado el rey Arturo,
con Ginebra y sus caballeros; toma el vaso de Ginebra y le arroja el vino a la
cara diciéndole : “al que quiera vengar
esto, lo espero en el patio”. En este momento entra Parsifal y piensa: ”oh yo seré el paladín”, y sale deprisa
para matar al rey.
Cuando el rey de brillante armadura
roja ve a este bufón en un caballo de granja, no quiere ensuciar su lanza
usándola debidamente: la toma del revés y solo con la empuñadura hace caer a
Parsifal del caballo. Éste coge una jabalina y la arroja acertándole al
caballero en un ojo, por las hendiduras del visor, y lo mata. No es el modo más
honorable de morir como rey por ello la corte de Arturo queda doblemente
deshonrada. Arturo envía a un paje a ver lo que ocurre en el patio. El paje
descubre a Parsifal arrastrando al caballero rojo, tratando de quitarle la
armadura. Con la ayuda del paje se la pone y monta en el gran caballo del rey
muerto.
No hay comentarios :
Publicar un comentario