Está
claro que la rumorología del Santo Grial sigue viva, no tanto porque se esté en
el verdadero camino de su discernimiento como mito o leyenda como por otras
causas, algunas muy prosaicas y hasta crematísticas, pero en definitiva
seguimos hablando de él en estos días. Tanto es así, que desde algunas fuentes
se sostiene que la copa de la Última Cena lleva un milenio entre los muros
de la colegiata de San Isidoro de León bajo la denominación de Cáliz de Dª
Urraca.
![]() |
Cáliz de Dª Urraca |
El
ser humano siempre ha necesitado y seguirá necesitando crear mitos para
vivirse, ser y existir de otra manera. La leyenda del Grial (Graal) es un gran
universal psicológico del inconsciente colectivo. El Grial ha estado siempre en
contacto con las capas más profundas de la psique humana y ha sido objeto a lo
largo de los siglos de numerosas interpretaciones históricas, literarias y
religiosas.
Pretendo
aquí clarificar lo que de verdadero y relevante pueda tener el mito hoy y
reivindicarle, pero primero despojarle de sus mistificación religiosa, que no de su esencia mítica. Para ello
sostengo la tesis, que el Grial es más Magno que Santo.
Clarificado
el Mito del Grial pretendo que siga vivo, y ya no tendremos que discutir tanto
por su procedencia, que también, como por su significado vivo, o mejor
aún, vivirlo. Y nos interesa clarificarlo y vivificarlo porque es mucho
lo que nos tienen que aportar justamente en estos años, tanto o más que en los siglos
en los que se creó. Porque la función de
un mito es reconciliar a la persona con el ciclo de su propia vida, con el
entorno que está viviendo y con una sociedad integrada en su entorno
(Joseph Campbel).
Comenzando
quizá por lo más sorprendente, la talla espiritual humanista del mito del
Grial. Su significado profundo nos habla de la importancia de la talla
espiritual de la persona, no si ha sido bautizado o circuncizado. Es
interesante recordar que la interpretación religiosa cristiana del Grial
ocurre cuando el clero de ese periodo era tan inmoral que el papa Inocencio
III lo comparó con una porqueriza… Ayer como hoy.
![]() |
Carta Magna de 1188 |
San
Agustín, uno de los mayores misóginos de toda la historia occidental, había
disculpado implícitamente su inmoralidad ya en el siglo V, cuando respondió a
la declaración herética de los donatristas de que le sacramento administrado
por clérigos inmorales no hacia ningún efecto, diciendo: “No, el sacramento es
incorruptible y lo demás no importa”. Así que la moralidad del clero no
importaba, y el resultado fue lo que paso en los siglos XII Y XIII. Ayer como
hoy se sigue disculpando en el mismo sentido.
En
las novelas cortesanas del Grial aparecen ya representadas varias problemáticas
de la psicología moderna, apuntando a una solución del eros femenino y también
a la cuestión del bien y del mal. Y digo solución como respuesta existencial
donde lo femenino es incluido e integrado en la vida humana haciéndola
completa, y no como la causa del mal o el problema femenino del mal, esto
es una interpretación abyecta del misógino Agustín, quién lo único
que conocía del eros femenino fue a través de la prostitución. Situación
esta, que ayer como hoy no es un problema femenino, sino social, en donde la
mujer es abocada en su mayor parte a una situación de indefensión.
Una
clave fundamental en la interpretación del mito, diferente a la eclesiástica,
sería silenciada por una iglesia todopoderosa. Porque para acabar con la
sabiduría de una cultura hay que matar a toda la clase que lleva el
conocimiento: lo/as artistas, lo/as chamanes, la/os curanderas/os, lo/as oradores,
lo/as historiadores y lo/as guardiana/es de la historia, lo/as artistas,
científico/as, alquimistas.. – , y todos aquellos que tienen el poder de
conmover el alma y el espíritu humano del pueblo.
La
copa contendora, el grial, lo que contiene es el primer cáliz de sabiduría
humana secular y no divina, que solo un mítico héroe podrá conocer y
refundadar un nuevo comienzo en la sociedad. Y como todo héroe tendrá que
aprhender antes de aprender, y atravesar toda suerte de tareas al modo de
aventuras hasta dilucidar en el caso del Grial la inscripción que sobre la copa
aparece: “si algún miembro de esta comunidad se volviera, por la gracia de
Dios, gobernante de un pueblo extranjero se ocupará de que se respeten
sus derechos”. Esta inscripción que aparece sobre el Grial, es la
primera vez que es expresada en la historia de las civilizaciones.
![]() |
Fragmento con el mandato al Obispo de Orense 1188 |
Pero
a pesar del mistificado símbolo del grial en su profundo
significado, se proclama la Carta Magna leonesa en 1188 (que no
la británica: 1215) reflejando un modelo de gobierno y de administración original en el marco de
las instituciones españolas medievales, en las que la plebe participa por primer vez tomando decisiones al más
alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza, a través de
representantes elegidos de pueblos y ciudades. La Unesco reconoció a León como cuna del
parlamentarismo, al declarar la denominada 'Carta Magna' leonesa como
Memoria del Mundo. "El corpus documental de los 'Decreta'", señala la
Unesco, "contiene la referencia al sistema parlamentario europeo más
antiguo que se conozca hasta el presente".
Pretendo
narrar la historia completa del mito y por primera vez establecer la relación
entre el mito del Grial y la Carta Maga leonesa en este espacio, desvelando
en sucesivos capítulos porqué el Grial es más Magno que Santo.
Dra. Dª Mª Luz Sánchez Escalada
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.
Psicoterapeuta. Doctora en Psicología.
No hay comentarios :
Publicar un comentario