viernes, 3 de octubre de 2014
jueves, 5 de junio de 2014
jueves, 22 de mayo de 2014
jueves, 8 de mayo de 2014
martes, 29 de abril de 2014
EL GRIAL, MÁS MAGNO QUE SANTO. La trascendencia traumática de la mistificación de la mujer en el judeocristianismo por los siglos de los siglos
![]() |
Las Tres Marías anuncian a los discípulos que Jesús ha resucitado. Biblioteca Real de Turin |
El acompañante más allegado al Jesús itinerante fue María
Magdalena. En el Nuevo Testamento, se la menciona por nombre doce veces. Está
entre los pocos seguidores de Jesús presentes en el momento de su crucifixión y
se ocupa de él después de muerto. Es la persona que, tres días después, regresa
a su tumba y la persona a quien el Jesús resucitado se aparece por primera vez.
Cuando aparece, la instruye –de hecho, le otorga poderes– para que difunda las
noticias de su resurrección y se convierta, en efecto, en el más importante de
los apóstoles, la portadora del mensaje cristiano a los otros apóstoles y al
mundo.
martes, 22 de abril de 2014
EL GRIAL MÁS MAGNO QUE SANTO. Psicoanálisis de los mitos cristianos en torno al Santo Grial
![]() |
La Última Cena de Leonardo da Vinci (1498) |
¿Por qué y cómo, un cuento, una historia, una vida, se convierte en un mito, en una historia épica? Casi todos los motivos simples del folclore y sobre todo de las religiones hay que contemplarlos como productos de la fantasía creativa y como representaciones de contenidos, procesos y relaciones psíquicas, similares a las que ofrecen los sueños. Pero a diferencia de estos, no son principalmente una expresión subjetiva sino que poseen un carácter humano universal, es decir, arquetípicos. Los arquetipos como imágenes psíquicas inconscientes funcionan con la fuerza del instinto y provocan por tanto emociones potentes capaces de provocar conductas. Cuando una sociedad o un grupo humano tienen retos que alcanzar para evolucionar, aparece la necesidad de construir historias inspiradoras alrededor de esos nuevos desafíos evolutivos. La aparición, recreación de una imagen arquetípica remite al ser humano a su condición o a la idea en la que se basa. Se le aparecen nuevas posibilidades hasta entonces desconocidas y a través de las mismas experimenta un incremento de energía motivacional.
martes, 15 de abril de 2014
EL GRIAL MÁS MAGNO QUE SANTO. Significando a los templarios. El mérito de Wolfram
![]() |
Combate de caballeros. Pergamino del año 1380 |
Pero como ya he
comentado en artículos anteriores, la historia más extensa, trascendental e
integradora de la leyenda nos la aporta el caballero bávaro Wolfram von
Eschenbach, el más singular de los escritores templarios, pero no por
pertenecer a la Orden, sino porque hizo de ésta y de sus caballeros los
protagonista de las narraciones iniciático-esotéricas que escribió.
viernes, 11 de abril de 2014
Qué pasa en Semana Santa...?
![]() |
Procesión de los Pasos. León |
martes, 8 de abril de 2014
EL GRIAL MÁS MAGNO QUE SANTO. Caballeros del Temple y el Priorarato de Sión
![]() |
Concilio de Troyes, 1128. Reconocimiento de la Orden del Temple por Honorio II |
Oficialmente conocidos como Orden de los
Caballeros Pobres del Templo de Salomón, fueron creados en 1118 por el noble
francés Hugues de Payens para que sirvieran de escolta caballeresca a quienes
peregrinaban a Tierra Santa. Inicialmente y durante nueve años, sólo fueron
nueve, luego la Orden se abrió y estableció como considerable factor de poder,
no sólo en Oriente Medio sino en Europa.
viernes, 4 de abril de 2014
EL GRIAL MÁS MAGNO QUE SANTO: La importancia de los símbolos en las religiones y sus efectos en la socialización
![]() |
El Grial de Henri-Theodore Fantín-Latour, 1902
|
Los símbolos son una forma de comunicación que
tiene muchos niveles, o muchas capas, en la que no hay un intercambio
equitativo, uno a uno. Esto es lo que los hace fascinantes y a la vez
difíciles, o confusos. Los símbolos operan en una cantidad de niveles. Hacen
"cosas tan simples" como enseñar las ideas o la historia de una fe o
tradición, enseñan los relatos de las tradiciones religiosas o societarias,
enseñan doctrina religiosa y explican cómo hacer los gestos, cuál debe ser la
posición, como hay que pararse durante los servicios litúrgicos. Informan
acerca de cómo comunicarse con miembros
de la propia comunidad y cómo debe uno identificarse dentro de esa comunidad.
También se entiende que los símbolos –y este principio es válido para todas las
religiones del mundo, no sólo específicamente para el cristianismo– son una
manera de comunicar una identidad corporizada de conocimiento y una identidad
corporizada de quién es esta comunidad, y de quien es quien en ella. De modo
que los símbolos y el simbolismo son una parte integral del proceso de
socialización.
martes, 1 de abril de 2014
EL GRIAL MÁS MAGNO QUE SANTO
Está
claro que la rumorología del Santo Grial sigue viva, no tanto porque se esté en
el verdadero camino de su discernimiento como mito o leyenda como por otras
causas, algunas muy prosaicas y hasta crematísticas, pero en definitiva
seguimos hablando de él en estos días. Tanto es así, que desde algunas fuentes
se sostiene que la copa de la Última Cena lleva un milenio entre los muros
de la colegiata de San Isidoro de León bajo la denominación de Cáliz de Dª
Urraca.
viernes, 28 de marzo de 2014
EL UNIVERSO DE LA PALLOZA. Un hogar de ayer admirado hoy
Situada entre las provincias de Lugo y León, a más de mil metros de altitud, los Ancares constituye el último bastión de una cultura secular. Tanto la historia como la vida en estos valles han estado profundamente condicionadas por la extremada climatología y por su orografía atormentada.
Tierra
de leyendas y de culto al fuego, costumbres estas que evidencian el
indiscutible origen céltico de sus habitantes, quienes cada noche cubrían con
cenizas la lumbre para encontrarla
viva a la mañana siguiente, lo que permitía recuperar rápidamente la
temperatura ideal de la vivienda al tiempo que ahuyentaba los malos espíritus, se nos presenta como un universo de verdes
valles colonizados por una vegetación exuberante protagonizada por robles y
castaños que se alternan en el espacio con pastizales y tierras de labor,
armonizando así un paisaje dibujado por las vertiginosas laderas de las
montañas.
lunes, 24 de marzo de 2014
viernes, 21 de marzo de 2014
PARQUE NATURAL DUNAS DE LIENCRES. EL CAPRICHO DEL VIENTO
Situado en la margen derecha del río Pas, su formación dunar constituye uno de los enclaves de mayor interés ecológico del litoral cantábrico. Liencres conforma una zona de gran belleza cuyo principal agente modelador ha sido el viento, siendo sus valores más destacados de tipo geomorfológico y paisajístico.
miércoles, 19 de marzo de 2014
La Semana Santa de Almendralejo opta a la declaración de Interés Turístico Regional
RVEDIPRESS / Fotografía: Fran Morillo
Cofradías y Hermandades preparan ya, con el apoyo de todos los almendralejenses, una edición muy especial de la Pasión, que se rodea de propuestas enogastronómicas.
Tradiciones como la procesión de la Borriquita, el Rezo de los Tres Credos o el Día de los Caramelos hacen de la Semana Santa de Almendralejo una de las más representativas de la provincia de Badajoz. Este año se unen nuevas actividades gastronómicas, como la Ruta de la Tapa Cofrade, con el objetivo de atraer a una mayor cantidad de participantes y turistas a esta fiesta que, este año, pueden ser reconocida como de Interés Turístico Regional.
martes, 18 de marzo de 2014
Algunas falsas ideas sexuales sobre la prehistoria
Por indicios multidisciplinares pensamos que deberían ser consideradas femeninas figuras prehistóricas con rasgos estereotipados del cuerpo femenino: cuerpo triangular, cintura de avispa y piernas gordas y que aparecen de manera androcéntrica consideradas como masculinas en gran parte de los manuales de divulgación de la Prehistoria.
viernes, 14 de marzo de 2014
Alfonso VII. Sueños imperiales
![]() |
Azulejo policromado de la coronación como Emperador de Alfonso VII |
Al final de su reinado, Felipe II (1556 – 1598) ordenaba la elaboración del Libro de Retratos de los Reyes del Alcázar. Editado en 1594, pretendía reflejar la decoración del Salón Real del palacio - fortaleza segoviano con los retratos de más de cincuenta monarcas que habían gobernado sobre los distintos reinos hispanos desde los tiempos de don Pelayo, allá por el siglo VIII. Entre los retratados, Alfonso VII (1105 – 1157), rey de León y “Emperador de toda España”, venerable hombre de pelo y barba encanecidos que sujeta de forma descuidada una espada, parece esquivar con su mirada al espectador.
miércoles, 12 de marzo de 2014
Lagunas de Villáfila. Paraíso de las aves migratorias.
Las lluvias del otoño cada año hacen revivir las láminas acuáticas que dan vida al paisaje estepario de la provincia de Zamora, una Reserva Natural que guarda entre sus más de treinta mil hectáreas una gran biodiversidad de especies y convierte este ecosistema en uno de los tesoros naturales del país.
Patrimonio Mozárabe Español, en busca de un merecido reconocimiento.
El Congreso de los Diputados deberá decidir sobre la inclusión de una serie de templos mozárabes diseminados a lo largo de la geografía española, dentro del Patrimonio Europeo.
lunes, 10 de marzo de 2014
Guerra de Secesión Americana. Del distanciamiento al enfrentamiento
Estados Unidos es hoy una gran nación, símbolo del poder capitalista y militar, y un ejemplo de unión y cohesión. No siempre fue así, y este gigante, hace un siglo y medio, estuvo al borde de la desaparición. Las diferencias entre el Norte y el Sur, dos realidades divergentes, se acrecentaban, desapareciendo toda posibilidad de entendimiento mediante el diálogo. El Sur, orgulloso y altivo, no estaba dispuesto a someterse a la voluntad de su vecino norteño. El peor de los pronósticos comenzaba a tomar cuerpo, asomaba el fantasma de la guerra.
jueves, 6 de marzo de 2014
EL ORO DE HISPANIA. Un hito de la historiografía minera.
... y allí, donde un día la codicia humana resquebrajó las entrañas de la tierra, hoy se levanta un paisaje casi irreal, desafiante y atractivo, en el que los clamores de un silencio secular dibujan en el aire el frenesí de aquellos esclavos y libertos que, con su vida, esculpieron un terreno preñado de riquezas con las que alimentar la gloria y los excesos de Roma.
lunes, 24 de febrero de 2014
EL ANTRUEJO. CUANDO LAS MÁSCARAS SE ADUEÑAN DE LAS CALLES
![]() |
Antruejo de Llamas de la Ribera |
A lo largo de la geografía española son muchos los pueblos que conservan entre sus rituales más ancestrales los carnavales. En todos ellos, los protagonistas guardan similitudes en la manera de vestir y en la forma de desarrollar la fiesta. Personajes ataviados con grotescas máscaras, pellejos y trapos viejos, y acompañados del inconfundible sonido que hacen los cencerros y esquilas que llevan en los cinturones.
viernes, 21 de febrero de 2014
La Fundación Santa María la Real impartirá un curso gratuito de técnico en rehabilitación de edificios
La sede de la Fundación Santa María la Real en Aguilar de Campoo
acogerá próximamente un curso de técnico en rehabilitación de edificios. La
actividad formativa, que será impartida por la entidad aguilarense, está
financiada por el Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE, del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social, como programa específico de ámbito nacional para la mejora de
la empleabilidad, la cualificación y la inserción profesional de jóvenes
menores de 30 años.
jueves, 20 de febrero de 2014
LA RELEVANCIA DE ASISTIR A CONGRESOS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN CONTINUA DE LAS EMPRESAS DE TURISMO
No cabe la menor duda
que es de suma importancia para todo profesional el asistir y participar en
congresos, ya que estos son fuente importante de conocimiento novedoso que nos
pone al día en diferentes temas de interés y actualidad.
miércoles, 19 de febrero de 2014
TURISMO. Nuestra mayor industria y la necesidad de formación y especialización.
La noticia de la muerte de uno de los grandes padres creadores del plan estratégico turístico español en los años 80, Climent Guitart (Medalla de Turismo 2012) nos hace recordar algo que creo muy interesante y convergente para enraizar en las directivas de las empresas del turismo; la necesidad de formación que también se recoge en sendos informes de turismo anuales, en donde señala la necesidad de especialización como fuente de innovación y futuro del sector.
http://economia.elpais.com/economia/2014/02/14/actualidad/1392412830_720262.html
lunes, 17 de febrero de 2014
Cantos rodados para un río de historia
El Ayuntamiento de León en pleno ha
solicitado a la Junta la inclusión de la plaza de Santa María del
Camino como Bien de Interés Cultural.
Uno de los entornos más hermosos de la ciudad de León, la plaza del Grano, podría ser declarado Bien de Interés Cultural. Con ello se daría el justo reconocimiento que el espacio viene reclamando. El pasado medieval de León es uno de los acontecimientos históricos por lo que los leoneses se sienten más orgullosos. Uno de estos lugares donde no hace faltar mucha imaginación para evocar aquella época es la plaza del Grano. Remanso de tranquilidad, donde el tiempo ha quedado encarcelado, la plaza transmite la calma y la espiritualidad que difícilmente se pueda encontrar en otras zonas de la ciudad.
El empedrado, los soportales y la iglesia, única junto con San Isidoro de traza románica, le dan carácter, mostrando un León antiguo y genuino. Leyenda viva donde la tradición y la cultura encuentran su camino, la plaza del Grano guía a los papones, acoge a San Froilán y da reposo al peregrino.
jueves, 13 de febrero de 2014
La Herrería de Compludo volverá a abrir sus puertas
El franco estado de deterioro en el que se encuentra la herrería
había obligado a cerrar las puertas al público. De esto hace ya casi dos
años.
El estado de deterioro, especialmente visible en el tejado, venía
“pidiendo a gritos” un poco de atención por parte de las instituciones
competentes. Este reclamo parece que ha sido escuchado por Junta de
Castilla y León que se ha comprometido a restaurar este monumento, uno
de los más significativos por la historia que arrastra, de la provincia
de León. La herrería de Compludo es el único vestigio que queda del
complejo que formaba el monasterio de Compludo, fundado por San
fructuoso en el siglo VII.
Aprovechando la ocasión también se anunció la inminente declaración
de Los Barrios como Bien de Interés Cultural. Los Barrios abarca las
poblaciones de Lombillo, Salas y Villar de los Barrios. Merecido
reconocimiento a la belleza que guarda esta zona.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)